BIENVENIDA:


"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.

Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.

Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)

IBSN: Internet Blog Serial Number 4-4-1453-1789

© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.





sábado, 5 de noviembre de 2011

jueves, 3 de noviembre de 2011

II Encuentro de Historia en Sanlúcar de Barameda. " La monarquia Española en las encrucijadas europeas ( S. XVI- XVIII). Territorios, identidades y conflictos. Del 7 al 9 de Noviembre de 2011.

II Encuentro de Historia en Sanlúcar de Barameda. " La monarquia Española en las encrucijadas europeas ( S. XVI- XVIII). Territorios, identidades y conflictos. Del 7 al 9 de Noviembre de 2011. Lugar : Palacio de Medina Sidonia. De 9 a 1.30/ 16.30 a 19.30
Organizan: Fundación Casa de Medina Sidonia y Université Pari-Sorbona.

Programa del encuentro:

09.15               Bienvenida y Apertura de los II Encuentros
                       Excma. Sra. Dña. Irene García Macías. Alcaldesa de Sanlúcar.
                       Dña. Liliane Mª Dahlmann. Presidenta F.C.M.S.
                       Dña. Annie Molinié (Université Paris-Sorbonne, co-fundadora de CLEA)
                       Dña. Araceli Guillaume Alonso. Directora
09.45               Conferencia Inaugural Dña Annie Molinié
                       La monarquía española en las encrucijadas europeas según los Avisos de Pellicer.


‘La monarquía española en las tierras del Septentrión’
10:30-11:00    D. Juan Antonio Vilar Sánchez (Universidad de Granada)
                     La frontera de los Países Bajos reales, allende el Ultramosa. Las conflictivas tierras renanas de Su Majestad Católica
11:00-11:30    D. Bertrand Haan (Université Paris-Sorbonne/Centre Roland Mousnier)
                     ‘Mostrando su persona’. La guerra de Felipe II por su monarquía y su reputación, en su advenimiento (1556-1559)


11:30-12:00    Pausa


12:00-12:30    Dña. Michèle Guillemont (Université Lille3 - Charles De Gaulle)
                     Tribulaciones políticas de un jesuita español: Rivadeneyra y la implantación de la Compañía de Jesús en Flandes
12:30-13:00    D. Thomas Weller (Institut Für Europäische Geschichte, Mainz)
                     Fronteras fluidas: los Países Bajos, la Hansa y la política de embargos de la Monarquía Hispánica a finales del siglo XVI
13:00-13:30    Discusión


Sesión de tarde
‘Proyección exterior de la monarquía española. Territorialidad, identidad’


16:00-16:30    Dña. María Victoria López Cordón (Universidad Complutense de Madrid)
                     Cuando Europa se queda estrecha: ecumenismo e historia en el pensamiento del Barroco
16:30-17:00    Dña. María Soledad Arredondo (Universidad Complutense de Madrid)
                     Entre Europa y América: encrucijadas y fronteras de la Monarquía Hispánica, según Palafox y Mendoza y Saavedra Fajardo
17:00-17:30    D. Manuel Herrero Sánchez (Universidad de Sevilla- Pablo de Olavide)
                     El papel de las redes familiares genovesas en la conformación de una identidad cosmopolita común en el seno de la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII)
17:30-18:00    Pausa
‘Tiempos de crisis’


18:00-18:30    D. Ricardo García Cárcel (Universidad Autónoma de Barcelona)
                     1641-1652. Cataluña en la encrucijada europea. Entre España y Francia
18:30-19:00    Dña. Alejandra Testino (Université de Caen Basse-Normandie)
                     Gobernar un territorio insular en el cruce de las ambiciones mediterráneas. El reino de Mallorca bajo los últimos Austrias
19:00-19:30    Discusión




Martes 8 de noviembre
Sesión de mañana
‘Italia y España. De una Península a otra’


09:30-10:00    Dña. María Teresa Cacho (Universidad de Zaragoza)
                     Italia mira a España. Volviendo a algunas fuentes documentales italianas
10:00-10:30    D. Jesús Ponce Cárdenas (Universidad Complutense de Madrid)
                     Gutierrez de Cetina y la cultura hispano-italiana: entre poesía y pintura
10:30-11:00    D. Joan Bosch Balbona (Universitat de Girona)
                     Crear una colección durante el Renacimiento: empresas artísticas de don García y don Pedro de Toledo


11:00-11:30    Pausa


11:30-12:00    Dña. Encarnación Sánchez García (Università degli Studi di Napoli l’Orientale)
                     Apuntes sobre la lengua castellana en la Nápoles renacentista: la imprenta como testimonio
12:00-12:30    Alain Hugon (Université de Caen Basse-Normandie)
                     Nápoles en la encrucijada de las revoluciones europeas (1647-1648)
12:30-13:00    Discusión


Miércoles 9 de noviembre
Sesión de mañana
‘Europa desde el Archivo General de Medina Sidonia’.


10:00-10:30    Dña. Araceli Guillaume-Alonso (Université Paris-Sorbonne/CLEA-FCMS)
                     Las almadrabas del estrecho de Gibraltar: cruce de identidades y encuentro de culturas en el finis terrae europeo
10:30-11:00    Dña. Margarita García Calvo (asesora Centre d’art Universitat de Lleida)
                     Coleccionismo y poder en Europa: Luis Guillén de Moncada (1614-1672) VII duque de Montalto, y su colección de tapices

11:00-11:30    Pausa


11:30-12:00    Domingo Beltrán (Universidad de Murcia)
                     Territorialidad, relaciones internacionales y patrimonio documental en el Archivo General de Medina Sidonia
                      
12:00-12:30    Discusión
12:30-13:00    Conclusiones Dña Liliane Dalhman - Dña. Araceli Guillaume-Alonso

lunes, 31 de octubre de 2011

Fundaciones conventuales en Sanlúcar de Barrameda: una imagen de poder señorial en el camino de los eclesiásticos a Indias (1492-1641) .Luis Salas Almela.

Resumen:
  • Este artículo analiza en clave atlántica por qué los duques de Medina Sidonia invirtieron esfuerzos y recursos en algunas de las principales fundaciones religiosas en su corte señorial, Sanlúcar de Barrameda. En concreto, pone en relación, por un lado, las facilidades concedidas por los duques para que su ciudad acogiese a ciertas órdenes �franciscano, dominicos y jesuitas- con el papel que, por otro lado, desempeñaba Sanlúcar en los trayectos a Indias, todo ello contemplado bajo el prisma de los propios intereses señoriales de los Pérez de Guzmán. Nuestra hipótesis de trabajo es que el interés de los duques por los conventos y residencias de estas órdenes en el puerto sanluqueño radica en que se constituían en un espejo de la imagen de poder de los Medina Sidonia cuyos reflejos se debían proyectar en América.





http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3582632

sábado, 29 de octubre de 2011

Noticia aparecida en el diario de Cádiz: Suspenden el III Congreso de Historias Locales de la provincia

El III Congreso de Historias Locales de la Provincia de Cádiz, que se iba a celebrar este fin de semana, ha sido suspendido debido a las dificultades económicas. 
http://www.diariodecadiz.es/article/ocio/1099654/suspenden/iii/congreso/historias/locales/la/provincia.html

Historia de Sanlúcar contemporánea: Sin historias locales del Doce. Noticia publicada ...

Historia de Sanlúcar contemporánea: Sin historias locales del Doce. Noticia publicada ...: El tercer congreso de historias locales ha sido suspendido por parte de la Diputación Provincial , que tenía que haberse celebrado entre...

Sin historias locales del Doce. Noticia publicada por andalucia información.

El tercer congreso de historias locales  ha  sido suspendido  por parte de la Diputación Provincial , que tenía que haberse celebrado entre el 26 y el 28 de octubre.

http://www.andaluciainformacion.es/portada/?i=97&a=200266&f=0

miércoles, 26 de octubre de 2011

Historia de Sanlúcar contemporánea: La Diputación de Cádiz ha comunicado la suspensión...

Historia de Sanlúcar contemporánea: La Diputación de Cádiz ha comunicado la suspensión...: La Diputación de Cádiz ha comunicado la suspensión del III Congreso de Historias locales que tenia que celebrarse entre el 26 y el 28 de oct...

La Diputación de Cádiz ha comunicado la suspensión del III Congreso de Historias locales.

La Diputación de Cádiz ha comunicado la suspensión del III Congreso de Historias locales que tenia que celebrarse entre el 26 y el 28 de octubre.


El pasado mes de febrero se convocó por parte de la Diputación Provincial de Cádiz la celebración, por tercer año consecutivo, del Congreso de Historias Locales de la provincia de Cádiz, que debía celebrarse los días 26 al 28 de octubre de 2011. Este año, en vísperas de la celebración del bicentenario de la constitución de 1812, tenia como temática “La consulta al país, la Nación habla.” La convocatoria de dicho acto requería de los comunicantes la presentación de unos trabajos que debían de presentarse antes del 30 de septiembre. Terminada esta fecha, antes del día 10 de octubre, la comisión científica debía de elegir las comunicaciones designadas para ser presentadas.
El problema se encuentra en que los organizadores del evento: Diputación de Cádiz y Universidad de Cádiz, pasado el día 24 de octubre no habían realizado ningún comunicado oficial explicando los motivos de la posible suspensión oficial de dicho acto. Finalmente el día 25 de octubre la organización del congreso ha enviado el siguiente comunicado por email:

Estimado Sr./Sra.:
Siento comunicarle que el Comité Científico del III Congreso de Historia Locales de la Provincia de Cádiz ha decidido por unanimidad suspender la edición correspondiente al año 2011.Las dificultades económicas y el compromiso de los plazos nos impiden organizar este encuentro. La Diputación de Cádiz agradece sinceramente su colaboración en esta actividad, deseando recuperar nuevos cauces de participación en el próximo futuro.
Atte., Diputación de Cádiz (
bicentenario@dipucadiz.es)

La suspensión definitiva del III congreso supone la poca consideración de la organización no solo hacia los comunicantes del presente congreso, también a los del congreso anterior, ya que estos no verán publicados sus trabajos en las actas que tenían que ser presentadas este año. Detrás de estos congresos están muchas horas de trabajo anónimo en los archivos locales de la provincia, así como horas invertidas recopilando datos bibliográficos sobre la guerra de independencia en la provincia de Cádiz. Posiblemente, la suspensión de dicho evento quede olvidado, pero sin duda para los investigadores representa un fracaso de las instituciones publicas provinciales a la hora de gestionar los futuros eventos conmemorativos del bicentenario de la constitución de 1812. 

.José Mª Hermoso.Rivero.
-Salvador Daza Palacios.
-Rubén Sánchez Cáceres.

domingo, 9 de octubre de 2011

CONFERENCIA a cargo del Prof. Dr. D. Antonio Piñero Sáenz. “EL CLAMOROSO ÉXITO DE PABLO DE TARSO. UN CASO DE MÁRKETING RELIGIOSO EN EL SIGLO I”

CONFERENCIA a cargo del Prof. Dr. D. Antonio Piñero Sáenz. “EL CLAMOROSO ÉXITO DE PABLO DE TARSO. UN CASO DE MÁRKETING RELIGIOSO EN EL SIGLO I” CONFERENCIA:


EL CLAMOROSO ÉXITO DE PABLO DE TARSO.
UN CASO DE MÁRKETING RELIGIOSO EN EL SIGLO I”

A cargo del prof. Dr.
D. Antonio Piñero Sáenz,
Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense.
Especialista de prestigio internacional en Cristianismo Primitivo y Filología Neotestamentaria .


Jueves 13 de octubre de 2011
Palacio Ducal de Medina Sidonia (Sanlúcar de Barrameda)
A las 20:30 h.

ORGANIZAN:
Delegación Municipal de Cultura
del Excmo. Ayuntamiento Sanlúcar de Barrameda.
Fundación Casa Medina Sidonia.
Con la colaboración
de la Asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz”


ANTONIO PIÑERO (Chipiona, Cádiz, 1941) es catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en lengua y literatura del cristianismo primitivo.
Es autor e escritor de numerosas obras en el ámbito del cristianismo y judaísmo. Junto a su prestígio internacional como investigador, destaca su faceta de comunicador, atestiguada por millones de personas.  Entre su prolífica obra cientifica destacan los titulos: "Jesus. La vida oculta". Ed.Esquilo 2007" "Los cristianismo derrotados". Ed. Edaf.2007. En los ultimos años el profesor Piñero se ha hecho muy popular como consecuencia de su particiapación en el programa Cuarto Milenio presentado por el periodista Iker Jimenez.
 

jueves, 1 de septiembre de 2011

web del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. En él encontrarás más de 5.000 páginas y 11.000 imágenes que ponen el patrimonio a tu alcance.

http://www.iaph.es/web/lanzamiento/
El portal web del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, entidad científica de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se renueva con el objetivo de ofrecer en la red un lugar destacado como punto de referencia virtual para especialistas, instituciones y público interesado en el patrimonio cultural. La innovación tecnológica al servicio de los ciudadanos es la premisa de este nuevo portal

Video de la Jornada en defensa del cultivo de la vid, organizada por PLADEVI. que tuvo lugar el 21 de Julio de 2011.

http://www.ceconoca.org/index.php?option=com_content&view=article&id=60:conferencias-de-pladevi&catid=7:guia-de-los-campos-de-sanlucar-de-barrameda

Video de la Jornada en defensa del cultivo de la vid, organizada por PLADEVI, donde tuvieron lugar las
conferencias impartidas por D. Javier Maldonado Rosso, D.Ruben Sanchez Cácerez y D.José Mª Hermoso Rivero con una posterior mesa redonda integrada por los principales representates del Sector vitivinicola del marco de Jerez. Nuestro agradecimiento al CECONOCA por el video de dicho acto.

La Casa de la Columna de Chipiona .Articulo del CECONOCA.

http://www.ceconoca.org/index.php?option=com_content&view=article&id=59:la-casa-de-la-columna-de-chipiona&catid=25:actual-destacado

Reflexiones sobre el santuario del Tesorillo, en la Algaida (Sanlúcar de Barrameda) Antonio M. Romero Dorado meda

http://www.ceconoca.org/index.php?option=com_content&view=article&id=52:reflexiones-sobre-el-santuario-del-tesorillo-en-la-algaida-sanlucar-de-barrameda&catid=5:ediciones-del-rincon-malillo

martes, 26 de julio de 2011

Premios a la Cultura y a la Historia, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano "

http://www.sanlucardigital.es/index.php?option=com_content&view=article&id=9941:conmemorando-la-circunnavegacion&catid=36:eventos

Conferencia de Maria del Cármen Rodriguez Duarte sobre el pintor Francisco Pacheco el próximo viernes 21 de Julio.

El próximo viernes 29 de Julio dentro del ciclo de conferencias organizado por la Fundación Dominguez Lobato " Encuentros con la Historia de Sanlúcar" tendrá lugar la conferencia " Francisco Pacheco pintor y tratadista de arte"  Dicha conferencia estará a cargo de la eminente catedrática  de Historia,  Doña  Maria del Cármen Rodriquez Duarte. El acto se celebrará  en la propia sede de la fundación en la Calle Santo Domingo Nº 86 a las 21: 30 Horas.

domingo, 24 de julio de 2011

Pladevi alerta a los representantes políticos y económicosde la desaparición en pocos años de la mayoría de las explotaciones vitivinícolas del marco del Jerez.

El pasado Jueves la plataforma de pequeños viticultores (Pladevi)  convocó en el Auditorio de la Merced de Sanlúcar de Barrameda a las autoridades políticas ,viñistas, bodegueros, sindicatos y presidentes de las cooperativas para poner en común y reunir propuestas ante la grave crisis del sector en todo el marco.

El acto fue presentado por el presidente de PLADEVI Antonio Orellana, que agradeciendo la asistencia los alcaldes de Sanlúcar, Trebujena y Chiclana y manifestó que el arranque masivo de viñas está provocando la desaparición de las pequeñas explotaciones vitivinícolas. Orellana citó la cifra estimada de cultivos en todo el marco que ha descendido desde 8.000 Hectareas a 6.000 .
El acto continuó con la intervención de Antonio Reyes, escogido por PLADEVI para moderar la posterior mesa redonda. Antonio Reyes agradeció a la organización el haber pensado en su persona para desempeñar esa función . El acto continuó con la primera
conferencia a cargo del Profesor de la UCA  Don Javier Maldonado Rosso titulada “ Auges y crisis vitivinícolas en el marco del Jerez”. Este explicó de manera brillante,  como desde finales del S.XVIII el comercio del vino había sufrido un auge como consecuencia de la demanda  por el mercado Británico. Dicho auge tuvo como consecuencia un posterior desprestigio de estos vinos a mediados del S.XIX debido a los continuos fraudes que se realizaban por la alta demanda. El profesor Maldonado terminó su conferencia manifestado su preocupación por la actual crisis y esperando que esta se solucione con la implicación de todos los involucrados en el sector vitivinícola del marco.

La segunda conferencia corrió a cargo de Don Rubén Sánchez Cáceres  y Don José Mª Hermoso, titulada “Diagnostico actual desde la sustentabilidad socioeconómica” analizó comenzando por una perspectiva historica desde principios del S.XX como se había producido el auge de la expansión del cultivo de la vid entre los años 1960 y 1970. Partiendo de un análisis participativo realizado por medio de entrevistas  se expusieron las distintas propuestas de viticultores, bodegueros, cooperativistas de cuales eran las causas que habían provocado la actual situación y las medidas para solucionarla.  

Mesa Redonda.
Después de esta conferencia comenzó la mesa redonda donde se sentaron diferentes representantes del sector, por parte de las bodegas Antonio Barbadillo, Francisco Yuste, por parte de las cooperativas Francisco Lorenzo presidente de la cooperativa de Chipiona, y el presidente de AECOVI entre otros. Compartieron mesa pequeños viñistas y dueños de pequeñas bodegas. Todos los integrantes de la mesa expusieron las causas de la crisis, resaltando ideas como la pérdida de consumidores jóvenes en los últimos años, la competencia interna entre las propias bodegas y la falta de paridad en el Consejo Regulador. De las ideas más interesantes que se propusieron destacaron la creación de unos vinos nuevos más acordes a los gustos actuales y buscar nuevas vías de mercado.




martes, 19 de julio de 2011

Pladevi organiza una jornada sobre el sector vitivinicola el proximo Jueves 21 de Julio en el Auditorio de la Merced.

La Plataforma en Defensa de las Viñas del Marco de Jerez (Pladevi) ha organizado una jornada sobre el sector vitivinicola el proximo Jueves 21 de Julio en el Auditorio de la Merced.La jornada, que se celebrará en el Auditorio de La Merced, comenzará a las 19.30 horas, con la intervención del presidente de Pladevi, Antonio Orellana. El programa de la jornada constará de una conferencia impartida por Don  Javier Maldonado, doctor en Historia y Humanista, miembro del Grupo de Estudios Históricos ‘Esteban Boutelou’ de la Universidad de Cádiz, titulada  "Auges y crisis históricas del Marco de Jerez’. También contarán estas jornadas con un análisis actual de la sustentabilidad socioeconómica del sector, impartida por Rubén Sánchez, investigador del Instituto de Sociología e Institutos Campesimos de la Universidad de Córdoba (ISEC) y José María Hermoso, licenciado en Historia. Por último,  se celebrará  una mesa sectorial constituida por miembros del Consejo Regulador, sector bodeguero, Aecovi, las Cooperativas Virgen de la Caridad, Palomares y Albariza y de las organizaciones agrarias COAG, Asaja, Faeca y Pladevi, abordarán las “Perspectivas de futuro” de un sector marcado por la crisis de la vid a falta de apenas dos meses para la vendimia. Con estas jornadas se pretende reunir a los representantes del sector para exponer sus propuestas de solución a la crisis.



domingo, 17 de julio de 2011

Web " Guadalquivir rio de historia" dedicada a contribuir al desarrollo de nuestra Comunidad Autónoma, pretende dinamizar, poner en valor y promocionar todo el potencial del gran río de Andalucía.

Guadalquivir Río de Historia nace con el propósito de divulgar el amplísimo patrimonio cultural, artístico, económico y científico que ha dejado el Guadalquivir en Andalucía, gracias a su condición de río navegable y su proyección hacia  http://www.guadalquivirriodehistoria.es/  el exterior a través de las grandes exploraciones y empresas marítimas.

martes, 5 de julio de 2011

El historiador Jesús Vegazo Palacios presentará su obra "Felipe V y la publicística del poder: la empresa militar de Italia (1700-1702)" el día 8 de julio a las 21h, en el Palacio Ducal de Medina Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda.

El historiador Jesús Vegazo Palacios presentará su obra "Felipe V y la publicística del poder: la empresa militar de Italia (1700-1702)" el día 8 de julio a las 21h, en el Palacio Ducal de Medina Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda. La presentación a cargo de Doña Liliane Dahlmann - Presidenta de la Fundación Casa Medina Sidonia.

Jesús Vegazo Palacios nace en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España) en 1966. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidade de Sevilla, ejerce de profesor de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en distintos institutos de enseñanza secundaria de Andalucía (España), entre ellos, el Instituto de Educación Secundaria "Bury Al Hamma", de Baños de la Encina (Jaén), donde se encuentra en la actualidad. Conferenciante y articulista en revistas locales de Sanlúcar de Barrameda, ha publicado El Auto General de Fe de 1680 (editorial Algazara, Málaga, 1995) y La deamortización eclesiástica en Sanlúcar de Barrameda (1835-1845) (Editorial Padilla, Sevilla, 2007), estando en fase de estudio de publicación la obra Sanlúcar de Barrameda a debate (1760-1860): Visión crítica de su Geografía Económica e Historia Social.


lunes, 23 de mayo de 2011

La fundación Casa de Medina Sidonia organiza una mesa redonda sobre la “Ética en el final de la vida. El bien morir”

“Ética en el final de la vida. El bien morir”, que tendrá lugar en la sede de la Fundación, el día 28 de mayo a las 20 h. El acto estará moderado por la Doctora Carmen Cortes Martinez y particiaparan  el Profesor Diego Garcia Guillen, el Doctor Francisco José Alarcos Martinez y el doctor Juan Martinez Espinosa.


jueves, 19 de mayo de 2011

Presentación del libro"La Segunda República en Sanlúcar de Barrameda (1931-1936)" de José Antonio Viejo Fernández (Investigador del Grupo de Estudios de Historia Actual).

 El próximo Viernes, 27 de mayo de 2011,  a las 21′00 h. en el Auditorio de la Merced tendrá lugar la presentación del libro La Segunda República en Sanlúcar de Barrameda (1931-1936) obra de José Antonio Viejo Fernández licenciado en historia, profesor del colegio "La Salle" e Investigador del Grupo de Estudios de Historia Actual. Dicho historiador ha publicado trabajos muy interesantes sobre la misma tematica como " Sanlúcar de Barrameda bajo el gobierno del frente popular.Antecedentes de la guerra civil Española". El acto está organizado por A.S.E.H.A y el libro será presentado por Don Manuel Toribio Garcia licenciado en Historia y profesor del IES Santa Catalina de Siena de Córdoba. Dicho acto estará amenizado por el guitarrista Juan Gómez que ofrecerá un recital de guitarra flamenca. Desde el blog Sanlúcarcontemporánea, animamos a todas las personas a asitir a la presentación de dicho trabajo por la importancia de su temática sobre uno de los periodos más importantes y olvidados de la historia de Sanlúcar.

lunes, 25 de abril de 2011

"Segunda Ruta de la Barbarie" Ruta de protesta sobre la destrucción del patrimonio arquitectónico de Jerez de la Frontera.

RECOGIDA DE FIRMAS POR NUESTRO PATRIMONIO

Como ya hemos anunciado, el sábado 30 de Abril llevaremos a cabo la "Segunda Ruta de la Barbarie". El punto de encuentro será la plaza del Mercado, junto a la puerta del Museo Arqueológico a las 11. En esta ocasión aprovecharemos este acto para pediros de nuevo a todos vuestro apoyo a este blog y su objetivo, la defensa de nuestro patrimonio.



Meses atrás hicimos público un manifiesto en defensa de nuestro patrimonio, en el que dábamos una serie de propuestas dirigidas a los políticos locales. Es, por ello, que con motivo de la segunda edición de la "Ruta de la Barbarie", recogeremos firmas de adhesión a este documento.


Aunque llevaremos pliegos ese día, os damos la oportunidad de descargarlo con anterioridad para proceder a su entrega en el acto y, de este modo, conseguir el mayor número de firmas posibles.


Tanto el manifiesto como estas firmas serán presentados en el Ayuntamiento tras las elecciones locales para que sean asumidos por el nuevo gobierno local y los partidos de la oposición.



Esperamos vuestro apoyo.

Podéis descargar el pliego aquí: http://es.scribd.com/doc/52700286/Firmas-de-Adhesion-al-Manifiesto-sobre-la-Conservacion-del-Patrimonio-de-Jerez

domingo, 13 de marzo de 2011

Los órganos de tubos en Sanlúcar. Un Patrimonio ignorado. ( Un apunte sobre un patrimonio olvidado por la administración y las entidades culturales)



 
Introducción:
En los últimos años se ha venido recuperando parte del patrimonio artístico de Sanlúcar de Barrameda gracias a la administración pública o las entidades privadas que han invertido en la conservación y puesta en valor de algunos elementos del patrimonio local. Pero no todo el  patrimonio  historico-artístico ha gozado del mismo interés por parte de la ciudadanía y la administración. Un ejemplo claro de este “abandono cultural” lo encontramos en el paulatino deterioro y desaparición de los órganos de tubos que aún se conservan en los templos de Sanlúcar. Este abandono se debe bien a la falta de mantenimiento o bien a que, ya abandonados, han ido desapareciendo muchos de sus elementos hasta que sólo quedaba un mueble vacío.

Hoy en día del abundante patrimonio organístico de Sanlúcar solo quedan en activo los órganos de la parroquia de Nuestra Señora de la O y el de la Parroquia de Santo Domingo, que a pesar de muchos problemas mecánicos y de afinación, siguen al menos funcionando. Con este trabajo se pretende difundir la existencia de los órganos de la ciudad así como poner en conocimiento de la ciudadanía el estado de abandono y deterioro de muchos de estos instrumentos que forman parte de nuestra herencia cultural.

.Los órganos Históricos de Sanlúcar de Barrameda.

Dada la importancia de la música en la liturgia católica durante la edad moderna, en la mayoría de los templos de Sanlúcar existían un instrumento que servia para solemnizar las ceremonias. Estos instrumentos, fueron construidos entre los S. XVI y S.XVIII para ir desapareciendo a mediados del S.XIX cuando era más rentable comprar un armonium de pedales que reparar los órganos de tubos. Gracias al trabajo de Salvador Daza[1] Palacios está documentado el órgano del Convento de Regina y el del Convento de la Victoria.  También se conserva una fotografía del órgano de la iglesia de la Merced, así como del órgano “primitivo” del convento de Madre de Dios vendido a Antonio de La-Herrán y que se conserva actualmente en Jerez de la Frontera[2]. Siguiendo con este apartado tenemos que citar  el órgano conservado en la Parroquia del Carmen, del cual no queda ninguno de los tubos así como de los elementos mecánicos. 

. EL órgano “primitivo” de la parroquia de la O.

El instrumento más antiguo conservado en Sanlúcar lo encontramos en el primitivo órgano de la parroquia de nuestra Señora de la O, segun está documentado, fue construido en 1584 por Isaque de Amberes. Hoy en día los restos del instrumento que hoy podemos ver corresponden a dos instrumentos distintos, el construido en el S. XVI, y los pertenecientes al antiguo órgano del hospital de San Juan de Dios de Sanlúcar, trasladado a la Parroquia mayor en el S. XIX[3] para evitar el deterioro del órgano “mayor.” Este instrumento conserva algunos tubos en la fachada, así como el teclado, faltándole los tubos de mayor tamaño que fueron sustituidos por pinturas que imitaban su disposición.

El órgano “mayor” de la Parroquia de la O.

Dicho instrumento es posiblemente el más interesante de la ciudad, no sólo por la variada registración que posee tras la reforma a la que fue sometido a principios del S. XX, sino porque posiblemente se trate del órgano más antiguo en Sanlúcar que se conserva en activo.
Este instrumento muestra muchas similitudes con el órgano conservado en la Basílica de Santa María de Arcos de la Frontera realizado en 1789 por Francisco Rodríguez, quien realizó en 1785 unas profundas reparaciones en el órgano del templo principal de Sanlúcar. Dicho instrumento fue reformado durante el S. XIX por el organero Blas Beracoechea. Éste instaló la nueva consola donde se encuentran los dos teclados tal como se aprecia hoy en día. La calidad de su trabajo aún nos permite disfrutar de los registros añadidos en la última reforma y es en la actualidad lo mejor que se conserva del instrumento.
En el año 1981 se encarga al organero sanluqueño Agustín Gómez Morales la reparación del instrumento. Dicho organero había trabajado con su homónimo sevillano José Romero en la recuperación del órgano de la parroquia del Sagrario de la catedral de Sevilla. Gómez Morales con ayuda de José Romero, realizó una reparación completa que posibilitó que el órgano volviera a sonar de manera más que aceptable.  
 Todo este trabajo quedó en nada cuando el templo tuvo que cerrarse por obras durante algunos años en la década de 1990. Como ha ocurrido en otros casos, estas obras perjudicaron al instrumento que quedó cubierto de polvo y suciedad, así como el grave deterioro de la tuberia horizontal de la fachada.
  El propio Gómez Morales volvió a intentar reparar el instrumento de manera desinteresada en 1998, pero la falta de presupuesto para los materiales, que debían ser costeados por la parroquia, obligó a dejar los trabajos después de un mes. Desde entonces no se ha realizado ninguna labor de mantenimiento lo que está provocando que en la actualidad el órgano se encuentre con numerosos problemas mecánicos y de afinación que pueden terminar  en un  futuro  proximo por dejarlo inservible.


El órgano de la Iglesia de San Diego.

Este instrumento, hoy prácticamente desconocido para la mayoría de la población, ha mantenido las características del órgano barroco castellano. Durante algunos años el órgano siguió funcionando hasta que a mediados de los 80 durante una misa en la que cantaba el Orfeón Santa Cecilia el motor eléctrico del órgano sufrió una avería  lo que provocó que se quemara y quedara inutilizable. Desde entonces, por lo que sabemos no se ha llevado a cabo ninguna reparación así en la actualidad el estado del mismo es del más absoluto abandono.

El órgano del Convento de Madre de Dios.

La construcción de este instrumento, conservado en el interior del coro alto de clausura, se puede situar a mediados del S. XIX. [4] Este instrumento muestra muchas semejanzas con el órgano de la parroquia de la O de Chipiona, obra del organero Valentín Verdalonga. Se trata de un órgano de un solo teclado y 9 registros en cada mano. Se encuentra en una caja solamente decorada por unos arcos ojivales y pintada de negro.En la actualidad el instrumento no funciona por problemas en los fuelles ya que nunca fue electrificado. No podemos dejar de señalar que a pesar de no encontrarse en funcionamiento, dicho instrumento se encuentra en muy buen estado de conservación gracias al mantenimiento de la comunidad de las monjas Dominicas.

El órgano de la iglesia de San Francisco.

Este instrumento fue según Velázquez Gaztelu el mejor de toda la ciudad datando su construcción[5] de 1752. No sabemos cuándo quedó inutilizado, pues no existen referencias contemporáneas a su funcionamiento. Sin embargo dentro de la caja aparece una inscripción a lápiz[6] de “José Gámiz Constructor de órganos.  Hiniesta. Sevilla 1889”. En la actualidad el instrumento ha perdido toda la tubería, conservando únicamente la de fachada. En su interior sólo aparecen algunos restos del fuelle, por lo que este instrumento es prácticamente irrecuperable.

El Órgano de la Parroquia de Santo Domingo.

Junto con el órgano mayor de la parroquia de la O, es el único de los instrumentos que en la actualidad sigue funcionando. Este órgano fue construido en 1721 por Juan Vázquez Quincoya[7]. Durante buena parte del S. XX el órgano siguió funcionando hasta mediado de la década de 1960, desde la década de 1980 el instrumento se daba por irrecuperable.
 La recuperación del órgano de la parroquia de Santo Domingo fue costeada por la feligresía de la parroquia. Los artífices de ésta fueron el organero Agustín Gómez Morales y Francisco Román Pérez, que trabajaron durante 1992 para recuperar un instrumento que se daba por perdido. No se trató pues, de una restauración, sino de conseguir que el órgano volviera a funcionar lo mejor posible con los elementos que poseía y construyendo muchos de los tubos que le faltaban.
 La recuperación del instrumento supuso la puesta en valor de uno de los elementos artísticos más importantes de la parroquia. En los últimos años el mantenimiento del órgano ha continuado de manos del propio Francisco Román Pérez, que de manera desinteresada, ha acometido la tarea de afinar y corregir las averías que han ido surgiendo.


Conclusiones:

  1. La continuidad histórica de los instrumentos conservados en Sanlúcar nos facilita poder trazar una línea cronológica desde mediados del S. XVI hasta la actualidad, pudiendo seguir los cambios técnicos y estéticos producidos en los distintos instrumentos conservados hasta el S.XX.
  2. Tenemos que dejar de pensar en los órganos como instrumentos eminentemente religiosos, si bien su primera función fue esta, en la actualidad pueden ser un aliciente más en la oferta cultural local. Como ejemplo de esto, en muchos pueblos de España se organizan diferentes festivales y conciertos en torno a los instrumentos locales que atraen la atención del publico.Como ejemplo más cercano, podemos citar los conciertos de órgano que se celebran en Cádiz dentro del ciclo " Musica en la Cuaresma".
  3. En la actualidad el estado de abandono de la mayoría de los órganos de Sanlúcar hace necesaria un mínimo de interés y puesta en valor por parte de la administración pública o las entidades locales. La difusión y el conocimiento de nuestro patrimonio es el primer paso para su conservación y puesta en valor.  

José Mª Hermoso Rivero.
 Lcdo. Historia


[1] Daza Palacios, Salvador. Música y sociedad en Sanlúcar de Barrameda (1600-1975). Ed. Conserjería de Cultura, Junta de Andalucía. Granada, 2009;
[2]Cea Galán, Andrés y Chia Trigos, Isabel. Órganos en la provincia de Cádiz. Catalogo e inventario. Ed. Centro de Documentación musical de la Junta de Andalucia. Granada, 1995     .
[3] Daza Palacios. Opus Cit.  Pag. 150
[4] Cea Galán, opus cit., p. 273.
[5].,  Velázquez Gaztelu, Juan Pedro. Fundaciones de todas las iglesias, conventos y ermitas de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Año de 1758. Estudio preliminar y transcripción de Manuel Romero Tallafigo. Ed. Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia y el Arte (ASEHA). Sanlúcar de Barrameda, 1995.  p. 167.
[6]    Cea Galán, opus cit., p. 295.
[7]   Velázquez Gaztelu, opus cit., p. 216.




Fotografias:




Fotografia 1. Órgano "primitivo" de la parroquia de la O.
Sanlúcar de Bª. ( Foto Autor)


Fotografia. 2. Órgano  de la Iglesia de San Diego. (F..A)


Fotografia. Detalle del estado actual del teclado
del órgano de la iglesia de San Diego. (F.A.)

Fotografia 4. El órgano de la parroquia de
Santo Domingo a principios del S. XX. ( Ministerio
de Información y Turismo) 


Fotografia . Órgano de la parroquia del Carmen. (F. A)

Fotografia . Órgano del convento de Madre
de Dios. ( F.A)

Fotografia . Detalle del teclado del órgano del convento
de Madre de Dios. ( F.A)


     Fotografia . Órgano "Mayor" de la parroquia
      de nuestra señora de la O.


Fotografia.  El órgano de la parroquia de Santo
Domingo en la actualidad. (F.A)

Fotografia . Detalle de la decoración del órgano de la parroquia
de Santo Domingo. (F.A.)

   Órgano de la iglesia de San Francisco. (F.A)


    Detalle del estado del teclado del órgano de la parroquia
     del Carmen. ( F.A)

  Detalle de la decoración del órgano
 de la iglesia de San Francisco ( F.A)





















jueves, 10 de febrero de 2011

El próximo sábado 12 de febrero a las 13.00 horas .CONCENTRACIÓN EN LA PUERTA DEL BODEGÓN "EL RENGUE" NO AL DERRIBO DE LA MANZANA COLINDANTE CON LA CASA ARIZÓN.

El próximo sábado 12 de febrero a las 13.00 horas

              CONCENTRACIÓN

   en la puerta del Bodegón “El Rengue”
         (Avenida Quinto Centenario)

No al derribo de la manzana colindante con la Casa Arizón

No a la expropiación en condiciones precarias

No al poder desmedido de los ediles

No a la condena de unos trabajadores al paro por expropiación, con compensaciones irrisorias, de sus negocios

No al desahucio cruel de unos ancianos y a la expulsión de los mismos de sus propios hogares

No a la inmoralidad y a la hipocresía ( a ver si aparecen aquellos que hicieron la cadena humana hace apenas 4 años cuando estaban en la oposición)

Por la justicia

Por quitarles las careta a los que se presentan a las próximas elecciones.

Por la dignidad del ciudadano

Por todo ello, os esperamos (sábado 12 a las 13.00 h frente a “El Rengue”)

                 
  ¿QUIÉN ESTÁ SEGURO AQUÍ?


¿Tiene usted una casa en Sanlúcar? ¿Un negocio legal del que vive honradamente? ¿Un local? ¿Un taller? Pues no piense que es suyo. Pues no se sienta seguro. El ayuntamiento le puede dejar sin ellos, el ayuntamiento, sin un fin claramente social, incluso con la intención de beneficiar a otro particular más poderoso, le puede desahuciar, le puede expropiar dejándole en la calle, dejándole sin trabajo, dejándole sin negocio y dejándole sin su hogar. Y todo ello, no se extrañe, a precio de saldo.

Remitámonos a los hechos: 
                                              Este actual ayuntamiento elegido democráticamente por sufragio soberano, los miembros de este ayuntamiento que supuestamente tendrían que estar al servicio de los que les han elegido, pueden actuar, sin embargo, como antiguos caciques y dueños de nuestras vidas y nuestras propiedades.
              En un pleno reciente se ha decidido definitivamente, amparándose en  estrategias que privan al ciudadano de permanecer en su propiedad hasta que judicialmente se decida,  la expropiación y la “expulsión” de sus casas, talleres y negocios de unos honrados y trabajadores vecinos de esta ciudad. La manzana que colinda con el Quinto Centenario y con la denominada Casa de Arizón será derruida con el saldo siguiente: tres ancianos serán privados de su vivienda y “arrojados” a la calle con una crueldad y una falta de humanidad pavorosas. El  bodegón “El Rengue”, le será despojado a su propietario y los dueños de ese negocio y trabajadores pasarán a aumentar el número de la listas de parados por la ridícula cantidad de 4.000 euros p/p después de 28 años de explotación del negocio; lo mismo ocurrirá con el taller de cerrajería ubicado en la manzana, y el dueño y trabajador de ese negocio, después de más de 50 años, será tratado de igual forma. Del mismo modo el resto de los locales de la manzana serán expropiados y, a cambio, sus propietarios recibirán cantidades de saldo que nada tienen que ver con el mercado oficial.

                               Esto puede pasar en Sanlúcar. Nadie está libre del terror.

                  Y a la costumbre y usanza de tiempos peores, a estos demócratas soberanos no les ha temblado el pulso para firmar la sentencia.
    

sábado, 1 de enero de 2011

Aparición de nuevos restos arqueológicos en El Agostado, en Sanlúcar de Barrameda.

Aparición de nuevos restos arqueológicos en El Agostado, en Sanlúcar de Barrameda

Cazuela de costillas, siglos XII-XIII, almohade. Vidrio melado.
Quizá muchos desconozcan que en Sanlúcar de Barrameda se encontró en los años 1970 un dolmen, que se bautizó con el nombre del propietario del terreno donde apareció, quien ayudó a la excavación y a salvar el ajuar.1 Se trata del dolmen de Hidalgo, excavado por Juan de Mata Carriazo.2 Este megalito apareció en la viña llamada El Agostado, como consecuencia de la construcción del depósito que, desde entonces, eleva y suministra el agua que se consume en Sanlúcar. Esas obras no sólo sacaron a la luz el dolmen, sino que además supusieron la destrucción del mismo: desgraciadamente el dolmen de Hidalgo fue destruido para construir en su lugar un depósito de agua. La novedad para quienes ya conocían esta desoladora historia es que en 2010, más de cuarenta años después, en El Agostado han vuelto a aparecer restos arqueológicos.
Mucha gente conoce los problemas de suministro de agua que ha tenido y tiene Costa Ballena, especialmente durante el verano, cuando más gente habita allí. También es de sobra conocido como las administraciones municipales y autonómicas se han echado la culpa los unos a los otros de esas deficiencias de abastecimiento.3 Por ello a nadie pudo extrañar que la Junta de Andalucía anunciara en marzo de 2008 la realización de nuevas obras de infraestructura hidráulica para corregir esa situación. El proyecto denominado “Nuevos Depósitos de El Agostado” consistía en la conexión del depósito regulador de agua potable de El Agostado con Costa Ballena a través de un ramal, así como en la conexión entre los actuales ramales de Rota y Chipiona.4 En junio de 2010, se finalizó la conexión entre El Agostado y Costa Ballena.5 Finalizadas las obras, doña Silvia López, delegada provincial de Medio Ambiente y directora provincial de la Agencia Andaluza del Agua, recordó los proyectos pendientes de ejecución en el futuro: la ampliación del depósito de El Agostado, que aumentaría su capacidad de 15.000 a 60.000 metros cúbicos, la conexión hidráulica entre Chipiona y Sanlúcar de Barrameda, que cerraría el anillo hídrico de El Agostado-Costa Ballena-Chipiona-Sanlúcar, y la construcción de una nueva estación depuradora en Sanlúcar, que incorporaría la depuración de las aguas de Monte Algaida.
Vista general de El Agostado.
Expuestos los antecedentes con la mayor brevedad posible, el objeto de este artículo es dar a conocer cómo a principios de septiembre de este año, tres meses después de finalizada la canalización que une El Agostado con Costa Ballena, varios miembros del Centro de Estudios de la Costa Noroeste de Cádiz hicimos una visita a El Agostado, para comprobar in situ el trazado de la canalización recientemente finalizada, en las cercanías de dónde apareció en su día el dolmen. Para nuestra sorpresa, tuvimos la oportunidad de observar en la vía pecuaria que pasa junto a la finca, a lo largo de la franja de tierra que había sido removida para la introducción de la canalización subterránea, numeroso material cerámico que había salido a la superficie cuando se hizo la zanja para meter los tubos. Analizados dichos fragmentos cerámicos por expertos arqueólogos, a los que agradecemos con entusiasmo su desinteresada colaboración, hemos sabido que se trata de materiales cerámicos andalusíes de los siglos XI, XII y XIII (fundamentalmente almohades) y españoles de los siglos XVII, XVIII y XIX.6
Cazuela, siglo XI. Cerámica común.
Dados los hechos, esta asociación, cuyo principal objetivo es propiciar el conocimiento de la comarca de la Costa Noroeste de Cádiz, nos preguntamos: ¿cómo es posible que no haya habido control arqueológico en un enclave dónde ya había constancia de importantes restos arqueológicos hallados en un pasado bastante cercano y documentados científicamente? ¿Cómo ha pasado esto si el dolmen de Hidalgo está incluido en la Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (BDI) con el código 110320025 y con caracterización arqueológica? ¿Para qué sirve la BDI? ¿Es meramente decorativa o tiene alguna utilidad? ¿Dónde está la coordinación entre los organismos de una misma administración como son el Instituto Andaluz de Patrimonio y la Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Cultura y de Medio Ambiente respectivamente? ¿Dónde están las delegaciones de Urbanismo y Cultura del Ayuntamiento de Sanlúcar, que deben conocer la riqueza arqueológica del término municipal, que tienen la obligación de redactar un PGOU de calidad, en consonancia con esa riqueza, y que deben estar atentas a tutelar y a hacer las alegaciones pertinentes a los proyectos de las administraciones autonómica y estatal en el municipio?
¡Señores! ¿En manos de quién está nuestra riqueza cultural y, por tanto, económica? ¿En las de administraciones descoordinadas y negligentes? ¿De qué depende que hallazgos como estos salgan a la luz? ¿De que los miembros de una asociación se pasen por el lugar para echar un vistazo? Los ayuntamientos de la Costa Noroeste de Cádiz y las demás administraciones públicas implicadas deben actuar usando la arqueología como un instrumento de desarrollo y de crecimiento, no eludiéndola como si de un indeseable quebradero de cabeza se tratase, “no vaya a ser que se encuentre algo, haya que parar las obras y todo nos cueste carísimo“. ¿Es esa nuestra excelencia y nuestra sostenibilidad?
Fragmento de tapadera, siglos XII-XIII, almohade, vidrio verde decoración acanalda y estampillada.
Todos sabemos que hay que acatar la Ley, respetar profundamente la identidad histórica del municipio y dar empleo (siquiera eventual) a arqueólogos que controlen las obras que se hacen, dentro y fuera del casco urbano como, dicho sea de paso, se hace en otros lugares del contorno. Estamos en una ciudad histórica española, en una de las comarcas más emblemáticas de Andalucía con el paisaje cultural del jerez como bandera y, lo que va más allá aún de todo eso, habitamos en un solar antiquísimo, no en una colonia marciana. ¿Qué son los campos de Sanlúcar para muchos? ¿Un lugar dónde proliferan las viñas abandonadas (si no directamente arrancadas) y cuyo futuro las perfila como un simple erial entre urbanizaciones deficitarias?
Este suceso vuelve a poner en evidencia cómo gran parte del patrimonio arqueológico español y andaluz es un gran desconocido para mucha gente, cómo se está desaprovechando su valor potencial y, lo que es peor, cuán desprotegido está por parte de las personas a las que hemos confiado el ejercicio de “la autoridad”. Y esto es sólo la punta del iceberg, porque esta canalización une El Agostado con Costa Ballena, lo que supone un recorrido de kilómetros. A saber por qué otros lugares de riqueza arqueológica conocida y desconocida se han metido los tubos sin el menor control. Cuando se hagan las obras en el propio depósito, ampliando su capacidad de 15.000 a 60.000 metros cúbicos, ¿habrá algún tipo de control arqueológico en El Agostado? ¿Qué pasará si encuentran algo? ¿Se llegará a saber? Lo veremos.
El CECONOCA aprovecha esta ocasión para proponer a los ciudadanos interesados en saber qué es y dónde está El Agostado, que se acerquen a conocerlo y, para ello, les sugiere que consulten la ruta nº 2 de la Guía de los campos de Sanlúcar, donde pueden encontrar una propuesta de itinerario por la zona y comentarios para la interpretación de los valores culturales y paisajísticos que tienen esos campos sanluqueños.
Antonio M. Romero Dorado
28 de diciembre de 2011


1 CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan de Mata. El Carambolo. Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1978. Pág. 23.
2 CARRIAZO Y ARROQUIA, Juan de Mata. "El dolmen de Hidalgo (junto a la desembocadura del Guadalquivir) y las contiguas sepulturas en fosa eneolíticas." Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología (Huelva, 1973). 1975. Pp. 327-332. Zaragoza. Secretaría General de los CNA. ISBN 84-400-8890-6.
5 Incumpliéndose el presupuesto inicial de 6,8 millones de euros (pues la obra montó 500.000 euros más de lo previsto), y el plazo de ejecución de 14 meses establecido en 2008. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. “Medio Ambiente finaliza la obra de conexión de Costa Ballena“. 7 de junio de 2010.
6 Inventario de los fragmentos cerámicos encontrados:
1. Pomo de tapadera (siglos XII - XIII / Almohade - vidrio verde)
2. Orza, galbo del cuerpo (Edad Moderna, siglos XVIII - XIX). Recipiente para almacenamiento de sólidos
3. Cazuela de costillas (siglos XII - XIII / Almohade - vidrio melado). Se denomina "de costillas" por los cordones verticales aplicados en su cara exterior
4. Borde ataifor (siglos XII - XIII / Almohade). No obstante, este tipo pervive en el siglo XIV, en época bajomedieval cristiana
5. Fondo de ladrillo (Edad Moderna - Contemporánea, siglos XVIII - XIX). Decoración polícroma posiblemente realizada en los talleres alfareros de Triana
6. Fondo de jarra (Edad Moderna, siglos XVIII - XX). Cerámica común
7. Lebrillo (Edad Moderna - Contemporánea, siglos XVIII / vidrio melado)
8. Cazuela (siglo XI / cerámica común)
9. Lebrillo (cronología incierta, podría ser medieval / cerámica común)
10. Fragmento de cazuela (posiblemente medieval por el tipo de vidrio y por la pasta. Aunque también podría tratarse del fondo de un ataifor. El tipo de pasta roja y con mucho desgrasante hace pensar que se trata más bien de un fondo de cazuela)
11. Cuenco / Escudilla (Edad Moderna, siglos XVII - XVIII / loza azul sobre blanco)
12. Redoma de vidrio (Edad Contemporánea, siglo XIX)
13. Galbos de olla (cronología islámica, posiblemente prealmohade)
14. Fragmentos de olla (Edad Moderna, siglos XVII - XVIII / vidrio melado)
15. Borde ataifor carenado (siglos XII - XIII / Almohade - vidrio melado). Es de la misma tipología que el ataifor vidriado en verde y corresponde con el tipo IV de la clasificación de G. Roselló
16. Fragmento de tapadera (siglos XII - XIII / Almohade - vidrio verde, con decoración acanalada y estampillada)
17. base de jarrita (cronología posiblemente del siglo XI). El pequeño chorreón de vidrio verde en la base puede estar indicando que la jarrita estuvo decorada con cuerda seca parcial
18. Lebrillo (Edad Moderna - Contemporánea, siglos XVIII - XIX - cerámica popular)