BIENVENIDA:


"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.

Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.

Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)

IBSN: Internet Blog Serial Number 4-4-1453-1789

© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.





jueves, 30 de diciembre de 2010

La Crisis vitivinicola actual en el marco del Jerez. Desde la aparición de las primeras asociaciones obreras del S.XIX a la formación de Pladevi. ( Un apunte) .Ruben Sanchez Caceres /José Mª Hermoso Rivero.

La Crisis vitivinícola actual en el marco del Jerez. Desde la aparición de las primeras asociaciones obreras del S. XIX a la formación de Pladevi en 2010.  (Un apunte)

.José Mª Hermoso Rivero.
Maestrado en métodos y técnicas
Avanzadas de investigación histórica, UNED

.Rubén Sánchez Cáceres
Master en Agroecológica,
Instituto Sociológico de Estudios Campesinos,
Universidad de Córdoba


.Introducción.

En este trabajo se ha pretendido analizar las causas que provocaron algunas de las crisis económicas y sociales más importantes del marco de Jerez en el S. XIX. De esta manera, intentaremos analizar las respuestas del sector viticultor a las sucesivas crisis y épocas de auge del sector exportador, centrándonos en la crisis de precios de 1865-1870 y la crisis de finales de la década de los 80 y la actual crisis.

.Justificación del trabajo.

La crisis actual del sector productor del marco del Jerez afecta sobre todo a los pequeños agricultores que no se ven representados en los distintos organismos dirigentes, entiéndase, consejo regulador, cooperativas, sindicatos. Desde nuestro punto de vista, se requiere un análisis histórico y social de las anteriores crisis para poder establecer unas pautas de compresión de la situación actual.

1. De la capitalización de la producción en el marco de Jerez al nacimiento de las primeras cooperativas.

La estructura gremial del antiguo régimen estaba sometida a un conflicto constante entre los intereses de la capitalización de la producción y la lógica campesina que define González de la Molina, entendida como“ el trabajo bien hecho”. Con la abolición de los gremios en 1834, se les quitaban a los gremios los privilegios de establecer los precios a sus productos, a consecuencia de esto, el liberalismo del marco de Jerez establecerá la norma “del todo vale.” Diferenciamos dos grupos dentro de la elite capitalista:

 1º los extractores que se dedicaban a la elaboración de vinos para exportarlos, Bodegueros locales, y propietarios de fincas de mediana extensión que contaban con medios como los lagares para extraer los caldos y su posterior almacenamiento
.
2º Lo constituían las familias de comerciantes Británicos que empezaron a invertir en bodegas y compañías navieras, este grupo constituirá la denominada burguesía anglo andaluza. Esta burguesía fue enriqueciéndose mediante la compra de bienes desamortizados y tierras de albariza.

La fecha concreta para el inicio del liberalismo en el marco de Jerez en el momento en que el gobierno Británico rebaja los derechos aduaneros de los vinos de Jerez en 1825 Como consecuencia de esto, el volumen de exportaciones se duplico entre 1825 y 1840. De las 14.000 botas se pasó a 35.000 según un informe de aranceles en 1841.
El fraude que se produjo  en el comercio, vendiendo mostos de otras zonas de Andalucía como vinos del marco  provocó un lento desprestigió de los vinos de Jerez en la década de 1860.

 2. Consecuencias sociales de la capitalización.

La mayor producción a consecuencia del abaratamiento del coste lleva unas consecuencias sociales que se manifestaría en una bajada de precios de los jornales y empeoramiento de las condiciones de vida de los campesinos.

Tenemos que tener en cuenta, la diferenciación de la clase jornalera dedicada al cereal, y la dedicada al cultivo de la vid. La primera, estaba formada por la mayoría del campesinado, mientras que los jornaleros dedicados en exclusiva al trabajo de la vid lo hacían de manera temporal, solamente un porcentaje de los jornaleros se dedicaba a lo largo del año a la viticultura. La mano de obra se incrementaba durante las labores de la vendimia, que coincidía con el fin de la recolección del trigo.

 La  tarea más cotizada y especializada en la viticultura era la poda, de esta tarea dependía la productividad de la cepa. Si una cepa se podaba demasiado deprisa produciría demasiadas pocas uvas pequeñas y agrias. Como los podadores eran artesanos muy cualificados y altamente renumerados, la renuncia a su trabajo por sustitución de otros jornaleros reducía los costos de mano de obra. De esta manera la demanda de uso de las técnicas antiguas decayó a finales de la década de 1860 con el fin de abaratar los costes de la producción.
Era muy normal, incluso en la actualidad, que el conocimiento de la poda pasase de padres a hijos. Cuando el podador estaba realizando su labor delante de extraños, solía ocultar el corte con su chaqueta o camisa, para preservar como se realizaba su trabajo. Los podadores se consideraban una clase jornalera determinada, que guardaban con celo sus conocimientos. Como clase jornalera especializada solían solventar sus disputas con sus propios mecanismos.

Aprovechando el bajo precio de los mostos los extractores comenzaron a comprar tierras de viñedos a bajo precio, su principal ganancia seguía proviniendo del control de los precios de exportación de los vinos. Como consecuencia del control de los precios impuestos por las grandes bodegas, comenzaron a aparecer a finales de la década de 1860 las primeras asociaciones cooperativas. Un ejemplo de estas la encontramos en la cooperativa “La Abnegación” en Jerez de la Frontera, que llegó a arrendar hasta un total de 8.000 vides con una pequeña bodega en 1870. Otra de estas agrupaciones campesinas surgidas en Jerez “El desarrollo,” se dedicaba servir de institución de crédito a otras sociedades, mientras que estas se organizaban para defender sus intereses. De esta forma, ya a finales de 1860 las sociedades suplantaban las funciones de los gremios en el ámbito social, dando a los trabajadores la posibilidad de un mayor control de los medios de producción sobre los intereses de las empresas productoras del marco. Estas primeras organizaciones obreras  fueron el germen de los grupos anarquistas que aparecieron en la provincia a lo largo de 1870. Dichos grupos fueron criminalizados y reprimidos en la década de 1880 con la excusa de la existencia de la denominada “Mano Negra.”

La realidad que nos muestran los datos estadísticos sobre las exportaciones de vinos del marco de Jerez teniendo en cuenta el análisis crítico de los datos estadísticos, es que la crisis de precios de la década de 1870, fue una crisis más comercial que productiva. Esta crisis fue la excusa de los exportadores para bajar los precios a los jornaleros ala vez que muchas fincas de cereal pasaban a ser viñedos.

 Finalmente, la plaga de la Filoxera (1880 -1893) produjo beneficios en el marco del Jerez así como la ruina posterior en la última década del S. XIX.  La Filoxera produjo una modificación de los métodos tradicionales de trabajo, Tenemos que apuntar que desde la Filoxera el manejo de estas nuevas plagas y enfermedades no son manejados desde la lógica tradicional, si no desde una perspectiva cientifizada y tecnocrática, olvidando las practicas tradicionales que como demuestra Robinson eran capaz de obtener una resistencia estable en un plazo corto de de tiempo.



3. La crisis vitivinícola de 1980.

Durante las décadas de 1960-1970  los exportadores fomentaron la plantación de viñas sin tener en cuenta la sostenibilidad posterior del sector. Como ejemplo de esto, en 1979 se llegaron a exportar 300 Botas de vinos.  A partir de esta fecha la demanda fue cayendo hasta la actualidad, no así la producción de mostos. Según el artículo 8º del reglamento del consejo regulador, el límite de producción será de 80 Hectolitros por hectárea en la zona de Jerez Superior y 100 en el resto de la zona del marco. En 1988 el Consejo permitió un incremento de 125% en la zona del marco de Jerez.

En consecuencia la política de fomento de la extensión del viñedo por el marco ha provocado a la larga una insutentabilidad del cultivo por la existencia de un alto excedente. Desde 1983 a 2003 las ventas fueron cayendo un 50%. Esto provocó una reducción en el número de empleos hasta en un 60% desde 1980.

La solución partiría por fomentar la comercialización internacional  de los vinos del marco, y la reducción de mostos producidos por los cosecheros del marco. La política de arranque de viñedos subvencionados con 50.000 pesetas a 150. Pesetas reduciendo la superficie de viñedo en más de un 60% En la actualidad la mayoría de la superficie del viñedo es propiedad de las  siete principales bodegas  que controlan el 31%

El Plan de Viabilidad del sector vitivinícola del Marco de Jerez 2010-2013 incluye además ocho medidas dirigidas a la modernización de las explotaciones y a la reconversión del viñedo, dando así continuidad al proceso de arranque iniciado en la anterior Organización Común del Mercado (OCM) y que sigue siendo necesario. La consejera de Agricultura confió en que 'al menos mil hectáreas se beneficiarán de esta medida que garantizará un pago anual de 800 euros por hectárea a cada productor'. Según cálculos realizados, se espera que aproximadamente unos 15 millones de kilos de uva se dediquen a la elaboración de diferentes productos complementarios


3. La formación de Pladevi.

La formación de Pladevi surgió en abril del 2010 , esta plataforma de pequeños viticultores independientes surgió al no sentirse representados por los distintos sindicatos y cooperativas existentes ante la crisis insostenible crisis de precios de los últimos  tres años.
Las reivindicaciones de esta plataforma se centran en dos ideas clave:
 1º Blindar la denominación de origen frente a la de mostos procedentes de fuera del marco de Jerez.
.2º Paridad real en el consejo regulador. Existe una paridad teórica en la toma de decisiones ya que el 50% de los votos representa al sector bodeguero, el otro 50% al sector vitivinícola. La paridad no es real puesto las bodegas también tienen producciones vitícolas (tierras) como se ha explicado anteriormente.

3º La destilación de alcoholes con uva del marco. Esto es importante porque el alcohol que se utiliza procede de otras zonas. Esto supone una demanda de uva importante que no se aprovecha directamente la del marco.

4º Una mejor política de subvenciones mediante pago único al igual que ocurre en otros cultivos.

En general se pretende tener una mayor capacidad de decisión en el marco para que el pequeño viticultor, que supone un sector social muy importante, pueda defender sus intereses. Defender la producción autóctona de mosto, frente a la competencia de precios con mostos de otra procedencia.

Las producciones del marco se ven sometidas a un control de calidad y trazabilidad muy importante y la entrada de productos de fuera se considera una competencia desleal tanto en calidad como en precio. Afirman los representantes de Pladevi que todas sus movilizaciones están poniendo en evidencia frente al consumidor que los vinos del jerez no solo se elaboran con uvas del jerez.

En las entrevistas mantenidas con agentes relevantes de la organización, queda patente la situación de perdida que supone tener una viña en la actualidad. Se hace necesario continuar con unas labores de mantenimiento y vendimia con precios por debajo de costes acumulados ya por varios años. Mantienen que si toda el vino que ampara la denominación de origen se hiciese con uva procedente del marco abría que plantar más viñas pero a las bodegas no les interesa modificar las reglas del juego.

Bibliografía:


- Pan-Montojo, Juan “INDUSTRIALIZACÓN Y VITIVINICULTURA EN ESPAÑA, 1760-1900”
- Simpson James, “La producción de vinos en Jerez de la Frontera”, 1850-1900”

-Cabral Chamorro “Una aproximación a la crisis del vino y la vid en el marco de Jerez: El caso de Trebujena”
------“Observaciones sobre la regulación del mercado del vino en Jerez de la Frontera (1850-1835) Los antecedentes del consejo regulador de la denominación de origen - Jerez-Xeres-Sherry”  Revista : Agricultura y Sociedad Nº 44 (Julio –Septiembre 1987)

 -Maldonado Rosso, Javier   La formación del capitalismo en el Marco del Jerez. De la vitivinicultura tradicional a la agroindustria vinatera moderna (siglos XVIII y XIX), Madrid, Huerga y Fierro, Editores.

-Ronbison A. Raoul . El retorno de la resistencia. Fitomejoramiento de los cultivos para reducir la dependencia de plaguicidas.  Sharebooks. ISBN 0-9731816-0


-González de la Molina, Manuel & Guzmán Casado Gloria. Tras los pasos de la insustentabilidad. Agricultura y medio ambiente en perspectiva histórica (s. XVIII-XX) Ed. Icaria. Barcelona 2006.

De la colonización a la "nueva agricultura": Evolución y dinámica de la agricultura familiar en la "Colonia Agrícola del Monte Algaida" (Sanlúcar de Barrameda) Cristina Cruces Roldán

De la colonización a la "nueva agricultura": Evolución y dinámica de la agricultura familiar en la "Colonia Agrícola del Monte Algaida" (Sanlúcar de Barrameda) Cristina Cruces Roldán

Nobleza y fiscalidad en la Ruta de las Indias: el emporio señorial de Sanlúcar de Barrameda (1576-1641) Luis Salas Almela.

Nobleza y fiscalidad en la Ruta de las Indias: el emporio señorial de Sanlúcar de Barrameda (1576-1641) Luis Salas Almela.