BIENVENIDA:


"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.

Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.

Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)

IBSN: Internet Blog Serial Number 4-4-1453-1789

© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.





lunes, 16 de agosto de 2010

EL BRONCE DE BONANZA. INCOGNITAS SOBRE EL POBLAMIENTO ROMANO EN LA DESEMBOCADURA DEL GUADALQUIVIR. (un apunte)

EL  BRONCE DE BONANZA.
 INCOGNITAS SOBRE EL POBLAMIENTO ROMANO EN LA DESEMBOCADURA DEL GUADALQUIVIR.

El denominado “Bronce de Bonanza” o “Tabula Baetica “CIL II, 5042 y 5046 es una tablilla de bronce de 28cm de largo, y de 1,75 Kg. de peso. Parece que la encontró un agricultor, en un campo cercano al puerto de Bonanza en Julio de 1868. Desgraciadamente la ubicación exacta no se especificó en su momento. En este trabajo se han revisado las actas capitulares del ayuntamiento de la Ciudad , pero no se hace mención ninguna al hallazgo, aunque si sabemos que José Hontoria Tezano (uno de los más acaudalados vecinos de la ciudad) poseía numerosas tierras cerca del Puerto de Bonanza. Si las actas capitulares guardan silencio sobre este descubrimiento, posiblemente fuese por que o bien no se dio a conocer, o bien el mismo dueño de las tierras lo donó de manera particular. Siguiendo con la adquisición, la pieza parece que fue adquirida años después por el Sacerdote y arqueólogo, Francisco Mateos Gagos, miembro de la diputación arqueológica de de Sevilla. Su colección de piezas fue adquirida a 1902, tras la muerte del investigador, por el Museo arqueológico Nacional de Madrid.
La primera descripción del objeto la realiza Rodríguez de Berlanga que a su vez había documentados otras inscripciones como los bronces de Osuna. En esta primera, y posiblemente la mejor descripción que poseemos del objeto, Rodríguez de Berlanga, pensaba que esta tablilla pertenecía, a un díptico, de otras inscripciones, ya que se apreciaban algunos elementos de ensamblaje. El texto se compone de diecisiete renglones en letra epigráfica romana. Parece, por los restos de un clavo que se conserva en el extremo de la moldura superior, que la tabla estaba colgada para que pudiese ser leída, lo que no hace pensar que se trataba de un documento de carácter público. Sin embargo el carácter de “publico” como, manifiesta el investigador Bueno Delgado , debe ser tratado con ciertas reservas por los siguientes motivos:


1º El documento esta realizado en Bronce, y no en una tablilla de madera, como era común para los documentos de carácter privado.
2º Parece que el documento debía utilizarse como modelo de formulario, aunque para confirmar esta teoría, nos encontramos que el texto carece de los característicos espacios en blanco, como era común en los modelos de formularios, especificando el Fundo como Dama L. (uci)
3º Si pensamos que el documento es un negocio real, puede que se tomara posteriormente como “modelo” para otros documentos similares. Siguiendo esta teoría, podríamos entender que el documento estuviera expuesto.
4º La datación de la Tabula se fecha tradicionalmente por Rodríguez Berlanga en el s.I d.c. o comienzos del s. II. d.c , sin que se pueda precisar con mayor exactitud .Tampoco aparecen fechas , referentes a ningún consulado , ni el nombre de un magistrado , en consecuencia nos encontramos con una fuente documental de carácter indirecto , ya que el fin para el que fue elaborado no tenia como destino informar históricamente sobre acontecimientos contemporáneos.
Dejando a un lado la información general del texto, referente a los términos legales, la información que nos aporta, referente a los términos geográficos, y sociales es escueta, pero podemos extraer algunos datos interesantes del texto.
En primer lugar tendríamos que analizar los datos referentes al marco geográfico que nombra el texto .El nombre, o lugar -pagus- en que se encuentra y ager al que pertenece, y linderos o fundos vecinos, para completar su situación. El fundo Bayano se encuentra, según esta descripción, situado en el pago Olbensi, del campo llamado Veneriense , el fundus -predio rústico- se halla dentro del pagus -conjunto de fincas rústicas colindantes- y éste a su vez dentro del ager -espacio rústico de mayor extensión. Como primera fuente para el conocimiento de la zona no podemos dejar de citar el texto de Heródoto, donde se hace mención del río Betis:
“Los habitantes de Focea, por cierto fueron los primeros griegos que realizaron largos viajes por mar y son ellos quienes descubrieron el Adriático Tirrenia, y el río Betis Iberia y Tartessos “
Si nos preguntamos por el ámbito geográfico ¿El pagus Olbensi, debía estar situado cercana a la zona del hallazgo? El problema lo encontramos en la carencia de datos sobre el lugar donde se encontró la pieza.
Tendríamos que analizar fuentes contemporáneas a la época que describe el texto para identificar el marco geográfico. Siguiendo con esta línea, analizamos la obra de Estrabón, para buscar, algún topónimo con el que podamos identificar, o al menos trazar un marco geográfico general.
Según comenta Estrabon en su libro III sobre la geografía de Iberia refiriéndose a la s ciudades costeras desde el estrecho hasta el oeste.

A continuación se halla el llamado puerto de Menesteo y el estero de Asta y de Nabrisa (se denominan esteros a las depresiones rellenadas por el mar en las pleamares y que a la manera de ríos permiten la navegación hacia las tierras del interior y hacia las ciudades situadas río arriba). Inmediatamente después viene la desembocadura del Betis , que se bifurca en dos ramales . La isla configurada por las bocas delimita un litoral de cien estadios (pero según algunos de un numero mucho mayor) .Allí en algún lugar se encuentra el oráculo de Menesteo , también se alza la torre de Cepion sobre unas rocas batidas por las olas , construidas de manera admirable , como el faro , para la salvación de los navegantes : pues los aluviones arrastrados por el río forman bajíos y el espacio situado delante está repeleto de escollos , de manera que era necesaria una señal visible .A continuación se encuentra la desembocadura que permite remontar el Betis , la ciudad de Ebura , y el santuario de la diosa Fósforo , a la que denominan Lux Dubia .”
Si tomamos en texto literalmente, nos puede parecer que no existen datos con los que podamos relacionar la información de la Formula Baética. Solamente tenemos en contexto arqueológico (también dudoso) donde se produce el hallazgo. La diferencia sustancial de la información que nos aporta Estrabon es de carácter primario, cercano al ámbito cronológico, y con la intención de informar sobre un territorio que pertenece al imperio romano. De esta forma, Estrabón puede que nos describa un ámbito geográfico lejano a su tiempo, la Iberia de Estrabón no pretende ser una obra actualizada para su tiempo, si no un compendio de las cosas útiles a los hombres de su tiempo. Podemos reconocer en el texto , elementos identificados tradicionalmente , como la torre de Cepión , que por la descripción podría tratarse de la roca de Salmedina , en la costa de Chipiona . También encontramos referencias a la acumulación de arenas en la desembocadura del Guadalquivir, tan peligrosas entonces como ahora. El dato que más nos interesa , es la localización de la ciudad de Ebura la desembocadura del Betis . Llama la atención, que el autor de la Formula Baetica, describe donde se encuentra el pagus, pero no hace mención a ninguna población cercana , esto nos puede llevar a pensar en que ya no existía , o que tal vez , se considerase como un punto demasiado lejano como para tomarlo como referencia.
¿Quizás no existían ciudades de importancia en la zona? Esto parece un hecho poco probable , si tenemos en cuenta otras fuentes . Nos remontamos , a la invasión Romana durante la segunda guerra punica . Según Ramón Corzo , durante la ocupación de la península por los cartagineses, estos solo se limitaron a controlar, algunos puertos, como Gadir, Abdera, Carteia, y Onuba entre otros, Siendo el río Betis la principal vía de comunicación con el interior, sorprende las pocas referencias a poblamientos en su ribera.
conclusión.
El carácter del documento, no queda suficientemente claro , tampoco podemos afirmar si se trata de un documento “modelo” para los futuros negocios , o si se trata de un negocio real . La descontextualización de la pieza , no permite realizar un estudio sobre las poblaciones de la zona. El estudio de las fuentes clásicas no parece aclarar muchos datos sobre la realidad geográfica de la época antigua. Podemos pensar que la presencia de mano esclava con relación a la explotación agraria , nos informa de un tipo de explotación mas vinculado al sistema capitalista romano , que al de la propia explotación del terreno destinado a la subsistencia de las poblaciones de la zona.

JOSÉ Mª HERMOSO. LCD. HISTORÍA.
Bibliografia basica:
• Juan Antonio Bueno Delgado. El Bronce de Bonanza .Anuario de la Facultad de Derecho de Alcalá .2004.

• Archivo municipal de Sanlúcar de Barrameda. Actas capitulares 1868. SIG.4857.

• Bravo Gonzalo. Historia del mundo antiguo .Una introducción crítica. Ed.Alianza Editorial. 1995.
• Carriazo J.M. El tesoro y las primeras excavaciones de Evora (Sanlúcar de Barrameda).ED. A.S.E.H.A .Sanlúcar de Bª .1991
• Cortijo Cerezo Mª Luisa “.Reflexiones de las ciudades de la Betica recogidas en la geografía de Estrabón”. Articulo Publicado. Espacio, tiempo, y forma, Serie II, Hª Antigua T 15, 2004.
• Rodríguez de Berlanga, Los bronces de Lacusta, Bonanza y Ajustrel, Málaga 1881. Cervantesvirtual.com

• Roldán Hervas José Manuel. Historia de Roma .Salamanca universidad .1995
• Vítores Montero Jesús. “El Ager Ceretanus y el poblamiento romano de la Campiña de Jerez “. www.cehj.org/articulos/Ceretanus_ager.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario