BIENVENIDA:


"No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser siempre niños " Marco Tulio Cicerón.

Este blog nace con la intención de difundir en la red la historía de Sanlúcar de Barrameda. Se pretende que esta página sea una herramienta más para conocer la historía local aportando articulos y noticias relacionadas con la historia y la cultura sobre Sanlúcar y su provincia.
Gracias por vuestra visita.

Publicación electrónica seriada registrada con IBSN (Internet Blog Serial Number)

IBSN: Internet Blog Serial Number 4-4-1453-1789

© Historia de Sanlúcar contemporanea, 2010 Todos los derechos reservados.





lunes, 30 de agosto de 2010

Actualidad : La investigación que empieza hoy en Orce devuelve la ilusión a la comarca

La investigación que empieza hoy en Orce devuelve la ilusión a la comarca .Los expertos equiparan el yacimiento andaluz con el de Atapuerca .
Una de las comarcas más deprimidas de la provincia de Granada atesora paradójicamente yacimientos de indiscutible valor. Los expertos no dudan en señalar que son, junto con Atapuerca (Burgos), los más importantes para el estudio de la adaptación humana en Europa. Orce, en la cuenca de Guadix-Baza, ha sufrido durante décadas los sinsabores de una difícil relación entre científicos y Administración. Las expectativas que generaron las primeras intervenciones hace décadas no se han cumplido. Una ingente cantidad de material y miles de metros cuadrados esperan, pero hay que "dejar" a los científicos trabajar, subraya el alcalde de la localidad, José Ramón Martínez (IU). Sus vecinos llevan años viendo languidecer los yacimientos, por eso acogen con "ilusión" esta etapa. Al frente de la investigación está Robert Sala, uno de los arqueólogos de Atapuerca, profesor de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona e investigador del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución. Sala confía en que Orce recobre la actividad de forma "regular". Llegó a este pequeño municipio (1.400 habitantes) con su equipo hace poco más de una semana y tras preparar el terreno hoy empiezan a excavar. Han acondicionado la zona con carpas y retirado parte de las mallas que tapaban las últimas intervenciones, aunque de forma sistemática no se ha excavado hace más de cuatro años. "El objetivo es trabajar la docencia y la investigación".
Fuente :
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/investigacion/empieza/hoy/Orce/devuelve/ilusion/comarca/elpepuespand/20100830elpand_1/Tes

martes, 24 de agosto de 2010

El alcázar islámico de Sanlúcar de Barrameda. Hipótesis sobre la arquitectura defensiva en el barrio alto. (Un apunte)

Lienzo de Tapial conservado en Sanlúcar. (F.J.M.Hermoso)
Para el conocimiento de la ciudad de Sanlucar en época islámica, solo contamos con la mención que hace el autor anónimo del Dir, que sigue los textos de Al- Zuhri .Sanlúcar dependían del distrito de Sidonia, la fortaleza de Saluqa. (Sanlúcar de Barrameda) que se encontraba situada en una zona de terreno elevada al margen izquierdo de la desembocadura del Guadalquivir .Esta fortaleza, que en las fuentes cristianas, se denomina “de las siete torres “ha permanecido en el imaginario histórico. El emplazamiento tradicional se encontraría donde en la actualidad se ubica el palacio de los duques de Medina Sidonia, y la parroquia de nuestra Señora de la O. Esta tesis se veía confirmada por la conservación en el palacio de algunos arcos de herradura, así como se piensa que la actual torre campanario de la parroquia, es la única que ha quedado de la primitiva fortaleza. Según relata Fernando Guillamas en su " Historía de Sanlúcar de Barrameda "
 "En 1678 se realizaron unas obras en la torre del alcázar viejo [ torre de la parroquia de nuestra Señora de la O ] apareciendo varias monedas o medallas arabigas cuando se metieron cimientos a esta torre , que no los tenía por estar sustentada en barro durisimo que podia suplirlos"

En este fragmento no solo se habla de la torre de la iglesia, si no que se menciona el hallazgo de unas monedas musulmanas (¿?) Pero lo más sorprendente de esto fue el descubrimiento en el año 2004, de un lienzo de Tapial, durante el derribo de la sede del partido Comunista de la ciudad a unos pocos metros de la parroquia. Esto confirmaría lo dicho por  Pedro Barrantes Maldonado en su " Ilustraciones de la casa de Niebla " cuando describe la entrada de los cristianos en la ciudad , se encuentran con las ruinas de un antiguo alcázar .
. La técnica de construir con tapial es características de la sociedad islámica en Andalucía, consiste en formar cajones prismáticos de encofrado con varias tablas dispuestas en horizontal y unidas por traviesas verticales de madera llamadas costales o costeros. En sentido horizontal y perpendicularmente a las tablas se disponían tablillas llamadas agujas que podían o no atravesar el cajón de lado a lado y servían para darle rigidez al encofrado en unos casos o simplemente para sujetarlo a la obra. En su composición se emplean cal o yeso, tierra, grava, piedra y material reutilizado como fragmentos cerámicos, escoria,  y puede adoptar diversas variantes, que se pueden agrupar en varios tipos.La utilización del tapial en Al-Andalus sustituyó a la técnica del aparejo de sillarejo a soga y Tizón que se utilizo en la época califal como se aprecian en el Castillo de Tarifa, y de Marbella. . La utilización del tapial responde a varios factores técnicos: la mampostería no requiere una mayor especialización ni mayor recursos que el tapial, siempre y cuando los materiales se encuentren in situ .Si no existe cerca una cantería, el coste de la construcción se eleva, tengamos en cuenta, que en la zona no existía canteras cercanas y la zona alta de la ciudad se encuentra gran cantidad de arcilla, que posiblemente fuera el material utilizado.
Las fábricas de tapial más antiguas detectadas en la Provincia de Cádiz corresponden a época taifa, en el s. XI, momento en que éstas comenzaron a proliferar en todo Al Andaluz, especialmente en la edificación militar. Sin embargo, no puede descartarse que, en periodos previos, se utilizara en la zona esta técnica de construcción, que, por el contrario sí se constata en edificios civiles. Con los pocos datos de los que disponemos, podríamos establecer una cronología para el Alcázar de las siete torres. Si aceptamos la hipótesis de que los elementos que se encuentran en el cercano palacio de Medina Sidonia corresponden a un alcázar ,  posiblemente estaríamos hablando de un edificio de considerables dimensiones que dominaría la zona más alta de la ciudad , justo a escasos 150 m del actual Castillo de Santiago . Utilizando como defensa natural  la zona de lo que hoy es la cuenta de Belén, que rodea el palacio por la zona NW como foso .Se reutilizarían  los materiales islámicos  para la construcción del palacio,  así como para  la costrucción posterior de la  parroquia mayor , convirtiendo una de las torres , como campanario para la iglesia .La cuestión solo se queda en hipótesis , hasta que la arqueología lo confirme o lo desmienta.

JOSÉ Mª HERMOSO.
LCD. HISTORÍA.

Biliografía Básica

• Barrantes Maldonado Pedro. Ilustraciones de la casa de Niebla. Ed. U.C.A .1998.

• González Jiménez Manuel. “La obra repobladora de Alfonso X en las tierras de Cádiz” AAV. Cádiz en el S.XIII. Actas de las “jornadas de Conmemoración del VII Centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio. Cádiz .1983
• Guillamas y Galiano Fernando. Historia de Sanlúcar de Barrameda. Ed Madrid.1858
• Historia de Andalucía., Tomo III .Edit. Planeta, Barcelona ,1980 pág. 85 “ Censo del reino de Sevilla en 1476”

• Ibn Hanz . Yambara .Ed El cairo 1948. ed. Rev. UGR. 2002
• Ibn Hayyán. Al –Muqtabas .V, p 88. Ed .Textos Históricos Madrid. 1985
• Ladero Quesada Miguel A. La ciudad Hispánica s. XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid 1987
• Martín Civantos José Mª ”Ensayo de análisis comparativo de técnicas, arteriales y tipos constructivos en las fortificaciones medievales del Zenete (Granada)” Miscelánea Medieval Murciana.Vol. XXV-XXVI. Años 2001-2002.
• Mora –Figueroa Luis. El castillo de la villa de Cádiz. Edit. Diputación de Cádiz. 1986
• Moreno Ollero Antonio. Sanlúcar de Barrameda a fines de la edad media .Ed. Diputación de Cádiz. 1983

viernes, 20 de agosto de 2010

EL MONO HOMICIDA DE SANLÚCAR. UN HECHO REAL.

Las hemerotecas suelen ser unas de las principales herramientas utilizadas en cualquier trabajo de investigación y en muchas ocasiones dan a conocer hechos historícos curiosos.
En 1859 aparecía en el diario monarquico " La España " la siguiente noticia :
 "Sobre el año 1850 un vecino de Sanlúcar  que vivia en la Puerta de Jerez poseia un pequeño mono bastante travieso. Un dia el animal se escapó por los tejados llegando hasta una casa de la calle Mesón del Duque . Entrando por la ventana , el animal encontró a un bebe de ocho meses que dormia en su cuna y agarrando al niño lo arrojó por el tejadillo dejandolo bastante magullado. Preso el mono , el pueblo lo condenó a morir ahorcado por el verdugo en la Plaza del Cabildo .El cuerpo del animal permaneció expuesto durante cuarenta y ocho horas .Esta sentencia se ejecutó por el pregonero de la ciudad en presencia de un gentio inmenso."

martes, 17 de agosto de 2010

JERONIMO DE CARRANZA Y EL PRIMER TRATADO DE ESGRIMA PUBLICADO EN SANLÚCAR. (APUNTE)

Generalmente  cuando se realiza un trabajo de investigación uno se suele encontrar muchos datos curiosos , posiblemente este sea uno de esos muchos. La esgrima está considerada como el único deporte olímpico de origen español , y fue en Sanlúcar donde se publicó el primer tratado de esgrima en 1569. Dicho tratado fue escrito por Jerónimo Sanchéz de Carranza titulado " De la Filosofía de las Armas y de su Destreza y la Agression y Defensa Cristiana ".Dicho tratado fue despues ampliado por el maestro de armas  Pacheco de Narvaez , famoso por mantener un duelo con Francisco de Quevedo. Hoy en dia se considera a Carranza como el padre de la esgrima española . Una de las muchas curiosidades olvidadas de la historia de la ciudad.

Bibliografía Básica.:



 - Claude CHAUCHADIS  "Didáctica de las armas y literatura: Libro que trata de la Philosophía de las armas y de su destreza de Jerónimo de Carranza" Cervantesvirtual.com
-

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet

Pagina perteneciente al Ministerio de Cultura , donde se incluyen algunas fotografias antiguas sobre diversos monumentos de Sanlúcar , algunas de ellas muy interesantes. http://pares.mcu.es/ utilizando su buscador seleccionando Ministerio de Información y turismo.

lunes, 16 de agosto de 2010

EL BRONCE DE BONANZA. INCOGNITAS SOBRE EL POBLAMIENTO ROMANO EN LA DESEMBOCADURA DEL GUADALQUIVIR. (un apunte)

EL  BRONCE DE BONANZA.
 INCOGNITAS SOBRE EL POBLAMIENTO ROMANO EN LA DESEMBOCADURA DEL GUADALQUIVIR.

El denominado “Bronce de Bonanza” o “Tabula Baetica “CIL II, 5042 y 5046 es una tablilla de bronce de 28cm de largo, y de 1,75 Kg. de peso. Parece que la encontró un agricultor, en un campo cercano al puerto de Bonanza en Julio de 1868. Desgraciadamente la ubicación exacta no se especificó en su momento. En este trabajo se han revisado las actas capitulares del ayuntamiento de la Ciudad , pero no se hace mención ninguna al hallazgo, aunque si sabemos que José Hontoria Tezano (uno de los más acaudalados vecinos de la ciudad) poseía numerosas tierras cerca del Puerto de Bonanza. Si las actas capitulares guardan silencio sobre este descubrimiento, posiblemente fuese por que o bien no se dio a conocer, o bien el mismo dueño de las tierras lo donó de manera particular. Siguiendo con la adquisición, la pieza parece que fue adquirida años después por el Sacerdote y arqueólogo, Francisco Mateos Gagos, miembro de la diputación arqueológica de de Sevilla. Su colección de piezas fue adquirida a 1902, tras la muerte del investigador, por el Museo arqueológico Nacional de Madrid.
La primera descripción del objeto la realiza Rodríguez de Berlanga que a su vez había documentados otras inscripciones como los bronces de Osuna. En esta primera, y posiblemente la mejor descripción que poseemos del objeto, Rodríguez de Berlanga, pensaba que esta tablilla pertenecía, a un díptico, de otras inscripciones, ya que se apreciaban algunos elementos de ensamblaje. El texto se compone de diecisiete renglones en letra epigráfica romana. Parece, por los restos de un clavo que se conserva en el extremo de la moldura superior, que la tabla estaba colgada para que pudiese ser leída, lo que no hace pensar que se trataba de un documento de carácter público. Sin embargo el carácter de “publico” como, manifiesta el investigador Bueno Delgado , debe ser tratado con ciertas reservas por los siguientes motivos:


1º El documento esta realizado en Bronce, y no en una tablilla de madera, como era común para los documentos de carácter privado.
2º Parece que el documento debía utilizarse como modelo de formulario, aunque para confirmar esta teoría, nos encontramos que el texto carece de los característicos espacios en blanco, como era común en los modelos de formularios, especificando el Fundo como Dama L. (uci)
3º Si pensamos que el documento es un negocio real, puede que se tomara posteriormente como “modelo” para otros documentos similares. Siguiendo esta teoría, podríamos entender que el documento estuviera expuesto.
4º La datación de la Tabula se fecha tradicionalmente por Rodríguez Berlanga en el s.I d.c. o comienzos del s. II. d.c , sin que se pueda precisar con mayor exactitud .Tampoco aparecen fechas , referentes a ningún consulado , ni el nombre de un magistrado , en consecuencia nos encontramos con una fuente documental de carácter indirecto , ya que el fin para el que fue elaborado no tenia como destino informar históricamente sobre acontecimientos contemporáneos.
Dejando a un lado la información general del texto, referente a los términos legales, la información que nos aporta, referente a los términos geográficos, y sociales es escueta, pero podemos extraer algunos datos interesantes del texto.
En primer lugar tendríamos que analizar los datos referentes al marco geográfico que nombra el texto .El nombre, o lugar -pagus- en que se encuentra y ager al que pertenece, y linderos o fundos vecinos, para completar su situación. El fundo Bayano se encuentra, según esta descripción, situado en el pago Olbensi, del campo llamado Veneriense , el fundus -predio rústico- se halla dentro del pagus -conjunto de fincas rústicas colindantes- y éste a su vez dentro del ager -espacio rústico de mayor extensión. Como primera fuente para el conocimiento de la zona no podemos dejar de citar el texto de Heródoto, donde se hace mención del río Betis:
“Los habitantes de Focea, por cierto fueron los primeros griegos que realizaron largos viajes por mar y son ellos quienes descubrieron el Adriático Tirrenia, y el río Betis Iberia y Tartessos “
Si nos preguntamos por el ámbito geográfico ¿El pagus Olbensi, debía estar situado cercana a la zona del hallazgo? El problema lo encontramos en la carencia de datos sobre el lugar donde se encontró la pieza.
Tendríamos que analizar fuentes contemporáneas a la época que describe el texto para identificar el marco geográfico. Siguiendo con esta línea, analizamos la obra de Estrabón, para buscar, algún topónimo con el que podamos identificar, o al menos trazar un marco geográfico general.
Según comenta Estrabon en su libro III sobre la geografía de Iberia refiriéndose a la s ciudades costeras desde el estrecho hasta el oeste.

A continuación se halla el llamado puerto de Menesteo y el estero de Asta y de Nabrisa (se denominan esteros a las depresiones rellenadas por el mar en las pleamares y que a la manera de ríos permiten la navegación hacia las tierras del interior y hacia las ciudades situadas río arriba). Inmediatamente después viene la desembocadura del Betis , que se bifurca en dos ramales . La isla configurada por las bocas delimita un litoral de cien estadios (pero según algunos de un numero mucho mayor) .Allí en algún lugar se encuentra el oráculo de Menesteo , también se alza la torre de Cepion sobre unas rocas batidas por las olas , construidas de manera admirable , como el faro , para la salvación de los navegantes : pues los aluviones arrastrados por el río forman bajíos y el espacio situado delante está repeleto de escollos , de manera que era necesaria una señal visible .A continuación se encuentra la desembocadura que permite remontar el Betis , la ciudad de Ebura , y el santuario de la diosa Fósforo , a la que denominan Lux Dubia .”
Si tomamos en texto literalmente, nos puede parecer que no existen datos con los que podamos relacionar la información de la Formula Baética. Solamente tenemos en contexto arqueológico (también dudoso) donde se produce el hallazgo. La diferencia sustancial de la información que nos aporta Estrabon es de carácter primario, cercano al ámbito cronológico, y con la intención de informar sobre un territorio que pertenece al imperio romano. De esta forma, Estrabón puede que nos describa un ámbito geográfico lejano a su tiempo, la Iberia de Estrabón no pretende ser una obra actualizada para su tiempo, si no un compendio de las cosas útiles a los hombres de su tiempo. Podemos reconocer en el texto , elementos identificados tradicionalmente , como la torre de Cepión , que por la descripción podría tratarse de la roca de Salmedina , en la costa de Chipiona . También encontramos referencias a la acumulación de arenas en la desembocadura del Guadalquivir, tan peligrosas entonces como ahora. El dato que más nos interesa , es la localización de la ciudad de Ebura la desembocadura del Betis . Llama la atención, que el autor de la Formula Baetica, describe donde se encuentra el pagus, pero no hace mención a ninguna población cercana , esto nos puede llevar a pensar en que ya no existía , o que tal vez , se considerase como un punto demasiado lejano como para tomarlo como referencia.
¿Quizás no existían ciudades de importancia en la zona? Esto parece un hecho poco probable , si tenemos en cuenta otras fuentes . Nos remontamos , a la invasión Romana durante la segunda guerra punica . Según Ramón Corzo , durante la ocupación de la península por los cartagineses, estos solo se limitaron a controlar, algunos puertos, como Gadir, Abdera, Carteia, y Onuba entre otros, Siendo el río Betis la principal vía de comunicación con el interior, sorprende las pocas referencias a poblamientos en su ribera.
conclusión.
El carácter del documento, no queda suficientemente claro , tampoco podemos afirmar si se trata de un documento “modelo” para los futuros negocios , o si se trata de un negocio real . La descontextualización de la pieza , no permite realizar un estudio sobre las poblaciones de la zona. El estudio de las fuentes clásicas no parece aclarar muchos datos sobre la realidad geográfica de la época antigua. Podemos pensar que la presencia de mano esclava con relación a la explotación agraria , nos informa de un tipo de explotación mas vinculado al sistema capitalista romano , que al de la propia explotación del terreno destinado a la subsistencia de las poblaciones de la zona.

JOSÉ Mª HERMOSO. LCD. HISTORÍA.
Bibliografia basica:
• Juan Antonio Bueno Delgado. El Bronce de Bonanza .Anuario de la Facultad de Derecho de Alcalá .2004.

• Archivo municipal de Sanlúcar de Barrameda. Actas capitulares 1868. SIG.4857.

• Bravo Gonzalo. Historia del mundo antiguo .Una introducción crítica. Ed.Alianza Editorial. 1995.
• Carriazo J.M. El tesoro y las primeras excavaciones de Evora (Sanlúcar de Barrameda).ED. A.S.E.H.A .Sanlúcar de Bª .1991
• Cortijo Cerezo Mª Luisa “.Reflexiones de las ciudades de la Betica recogidas en la geografía de Estrabón”. Articulo Publicado. Espacio, tiempo, y forma, Serie II, Hª Antigua T 15, 2004.
• Rodríguez de Berlanga, Los bronces de Lacusta, Bonanza y Ajustrel, Málaga 1881. Cervantesvirtual.com

• Roldán Hervas José Manuel. Historia de Roma .Salamanca universidad .1995
• Vítores Montero Jesús. “El Ager Ceretanus y el poblamiento romano de la Campiña de Jerez “. www.cehj.org/articulos/Ceretanus_ager.pdf

GEHA blog: Revista Ciencias Sociales Online

GEHA blog: Revista Ciencias Sociales Online

domingo, 15 de agosto de 2010

Proclama de la Junta de Defensa de Sanlúcar de Barrameda contra la ocupación de los franceses .Mayo de 1808

Proclama :
“Españoles ¡Amados compatriotas! Llegó la crisis más terrible en que jamás se ha visto la Monarquía Española y la que va adecidir o nuestra perpetua esclavitud , si cobarde , vil e innimiosamente nos dejamos subyugar por el Tirano de Europa , o la de nuestra gloria inmortal , si exaltado nuestro patriotismo , si viendo el abismo que se nos prepara , corremos á tomar las armas para castigar ese enemigo implacable , ese destructor del genero humano que la Europa aborrece , que la Francia detesta y la España abobina: ese mostruo a que viles aduladadores apellidan Napoleón el Grande , y que más justamente debería llamarse Napoleón el sanguinario.



Que Español no se llenará de horror al ver cuan indignamente ha engañado nuestro candido amado Monarca Fernando 7º .La Europa entera horroriza de una conducta tan deprabada, y tan expuesta a la magnanimidad y grandeza que debe reinar en el corazón de un Monarca: pero ese espurio soberano, no conoce otros principios que los de una ambición insaciable, sin limites.



Pueblos franceses que gemis baxo el yugo tiránico de ese monstruo, la España os ama como hermanos, os brinda con la paz para que haciendo causa común os liberten de la esclavitud en la que suspiráis: Clamemos todos unidos, muera el Tirano; guerra eterna contra el , y sus parciales , viva la ilustre Francia , viva España.


Perezcan en un afrentoso suplicio esos viles Consejeros y Magistrados que innomiosamente se han dexado corromper por el tirano.


Bibliografia:
 Herrero Fernández-Quesada, María Dolores, Macía Martín, Alberto, Martínez Cortés, Irene .Fondos documentales de la guerra de la independencia en la colección general de documentos y su apéndice. (Colección Cárdenas- Mexias) Del archivo General Militar de Madrid. Ed. Ministerio de Defensa. 2008 .Pg 293-294

Rojas Clemente. " Un cientifico de la ilustración en Sanlúcar."

Simón de Rojas Clemente.

Un científico de la ilustración en la Sanlúcar del s. XIX.




La pasada conmemoración de la denominada guerra de la independencia (1808-1814) ha reavivado el interés por este periodo clave en la historia de España. En Sanlúcar de Barrameda, el año de 1808 supuso el final para varios proyectos de la corriente ilustrada, puestos en marcha por Francisco Godoy, y una burguesía local integrada en la sociedad económica de amigos del País. Uno de estos proyectos, el denominado Jardín de aclimatación de la Paz, ha sido bien estudiado por varios investigadores en la ultima década. Sin embargo poco se ha dicho de los artífices científicos de ese proyecto, Simon de Rojas Clemente y Esteban Boutelou, este artículo pretende recordar al primero de ellos, y los numerosos trabajos científicos llevados a cabo en Sanlúcar. 

Simón de Rojas Cosme Damián Clemente y Rubio nació el 27 de septiembre de 1777 en pueblo Valenciano de Titaguas. Su padre casado dos veces tuvo 17 hijos, con tan numerosa prole, Simon de Rojas, fue destinado a los estudios eclesiásticos, que cursó en Segorbe y en Valencia. Desde muy temprana edad mostró un gran interés por las ciencias naturales, aunque de pequeño no destaco por ser muy buen estudiante aunque tenía una gran facilidad por los idiomas, estudiaría griego, hebreo, y sobresalía en el dominio del árabe. Esto le supuso ser nombrado profesor de dicho idioma en el seminario de nobles de Madrid.

En Madrid, Rojas Clemente se encuentra con la elite científica nacional, Mariano Lagasca, José Cabanilles, que lo animaran a interesarse por la botánica y la agronomía. Estas dos ciencias en auge a comienzos del s. XIX, difundían los avances científicos mediante “El seminario de Agricultura y artes dirigido a los Párrocos” revista creada bajo el patrocinio de Godoy para impulsar el desarrollo de nuevas técnicas agrícolas. En esta revista publicaría varios trabajos en los años sucesivos sobre el cultivo de la vid en Sanlúcar. (Vinculación del semanario con Sanlúcar)

En 1801 mientras ejercía su labor docente, conoció a Domingo Badia, más conocido como Ali-Bey, que le propone viajar primero a Francia e Inglaterra bajo el patrocinio de Godoy, para después desempeñar una misión diplomática en Maruecos disfrazados de jeques musulmanes. Este primer contacto con Manuel de Godoy, y sobre todo con el secretario de este, Francisco Amorós, y en consecuencia con el cuñado de este. El Sanluqueño Francisco de Terán, este será clave para el futuro establecimiento de Rojas en Sanlúcar. Comenzaran el viaje en Mayo de 1802, con una primera estancia en Paris, y meses después en Londres. En la capital Británica, Badia se circuncidaría para darle más credibilidad a su imagen de Musulmán, operación que Clemente no se realizó después de ver que a su compañero casi le cuenta la vida.

El viaje fue desde el punto de vista científica fue muy productivo para Rojas Clemente, conociendo a los más importantes botánicos de ambos países. Estando en Cádiz, ataviados de musulmanes, Rojas clemente es “abandonado por Badia “que emprende el viaje solo. Para no delatar los propósitos de su compañero, mantendrá su identidad falsa, terminando alojado en Sanlúcar en la casa de Terán en 1803. Podemos pensar, que viéndose “solo” en la provincia de Cádiz, recurrió a Francisco Amorós, y este posiblemente le indicará que podía alojarse en la casa de su cuñado en Sanlucar.
Parece que para que mantuviera su discreción sobre la misión de Badia, Godoy le designa un nuevo trabajo, (con el mismo sueldo que cobraría por el primero) durante cuatro años recibiría de 1.500 reales mensuales, y el encargo de realizar un trabajo sobre las producciones y la historia natural del reino de Granada que realizaría en verano y primavera mientras que en invierno permanecía en Sanlúcar. Durante 1804, Rojas Clemente, siguiendo los consejos de su anfitrión y amigo Francisco de Terán, redactaría su magna obra ““Ensayo sobre las variedades de la Vid común que vegetan en Andalucía “que no se publicaría hasta 1807, financiada en parte por el propio autor. (Investigación de las algas) (El herbario se encuentra en el escorial) Clemente definió algunas etimologías de topónimos locales, como “Navazo” del árabe, “manar agua, “Algaida” del árabe Bosque seco, mostrando en su libro un amplio conocimiento del territorio.
En los veranos de 1804 y 1805, Rojas clemente se dedicaría, animado por Godoy a su obra “Historia Natural del Reino de Granada” obra inacabada que continuaría posteriormente después de la caída de su protector, pero que interrumpió por la guerra de independencia. Entre los años de 1804-1808, redactó la obra “historia natural del reino de Granada “que no quedaría completa, auque fue revindicada y citada por los viajeros extranjeros del s. XIX que la utilizarían como fuente. Actualmente los estudios sobre Sierra Nevada han servido para determinar la cota de nieve que se alcanzó en la pequeña edad de Hielo.

Nombrado en ese mismo verano de 1805 Bibliotecario del Real jardín Botánico de Madrid interrumpió su viaje. Entre los años 1805 y 1806, Rojas clemente afincado en Madrid, pasando algunos apuros económicos, por el retraso de las mensualidades. Este motivo, junto con su amistad, con los ilustrados de Sanlúcar, fueron determinantes para que con solo treinta años aceptara el cargo, no sin reservas, como director del jardín Experimental y de aclimatación del príncipe de la paz. Este nombramiento lo recibió con desconfianza, teniendo en cuenta que había sido recientemente nombrado Bibliotecario del Jardín botánico de Madrid, temía que alguien le usurpara el puesto en su ausencia. El tema de las semillas del argán, la colección de variedades de vid. La escuela de agricultura, Rojas es el director, mientras que Boutelou, se encarga del diseño del jardín en dos meses, mientras realiza su trabajo, Boutelou escribe “Ensayo del cultivo de la vid de Sanlúcar de Barrameda, aprovechando este la red de contactos de Terán. Pensamos Muy probamente, si Boutelou no hubiera escrito ese libro, hubiera sido escrito por el propio Terán, pero Boutelou era una figura de prestigio científico.

El trabajo de Rojas Clemente en el jardín botánico de Sanlúcar, puede resumirse en la adaptación de plantas útiles a la agricultura, y la mejora de las especies agrarias y forestales .Su función más importantes y menos documentada por la falta de fuentes, fue la creación de una escuela de agricultura dirigida a campesinos, y su colección de variedades de vid. Rojas fue el primero en darle importancia a las variedades de vid en las plantas cultivadas.

Por medio de Terán se trajeron al botánico arados de Inglaterra y otras maquinas para ponerlas en práctica, así como también un grupo de Vicuñas y alpacas de America para experimentar con un nuevo tipo de lana. En el corto espacio de tiempo, se trajeron semillas del botánico de Madrid, de plantas Americanas. A finales de 1808 el número de árboles plantados era cercano a los.25.000 ejemplares.

Pero la verdadera importancia del jardín Botánico príncipe de la paz , no esta en la siembra de un gran numero de , si no y en la introducción de nuevas especies que se enviaron a las ciudades cercanas , Rojas da la cifra de 7000 nuevos plantíos de especies desconocidas en la zona . Tras el motín de Aranjuez que en Sanlúcar tuvo lugar el 23 (18 en Madrid) de marzo de 1808, y la posterior revuelta de los habitantes de la ciudad, el jardín botánico quedaría abandonado de toda actividad científica, al igual que el resto de jardines Botánicos del país. Aunque durante las décadas siguientes existieron diversas iniciativas para volver a rehabilitarlo, sin que prosperara ninguna de ellas. Durante el conflicto bélico con Francia, Clemente se retiró a Titaguas, dedicándose a actividades científicas creando un pequeño jardín en su casa, incluso con un panal de abejas para su estudio. . Escribiendo una obra sobre la historia “Historia civil, natural y eclesiástica de Titaguas “Finalizada la guerra, en 1814, volvió a ocupar su plaza de bibliotecario en el Jardín Botánico de Madrid. En estos años, participó en la reedición del libro de “Agricultura “de Herrera, donde se midió científicamente con los mejores botánicos de la época, liderando en el prologo este proyecto junto a Mariano Lagasca.



Durante el Trienio liberal participó como diputado por Valencia, la única intervención de la que se tiene constancia, fue para pedir la nueva apertura del jardín botánico de Sanlúcar. Al final de su vida, enfermó de fiebre amarilla y se vuelve a retirar a Titaguas en 1821. Volviendo finalmente a Madrid en 1826, donde moriría el 27 de Febrero de 1827.
Con motivo de su bicentenario la figura de Rojas Clemente ha sido puesta en valor, en diferentes foros académicos, nosotros intentamos poner en valor la figura de tan insigne científico en su vinculación fundamental con Sanlúcar de Barrameda.

Rubén J. Sánchez Cáceres .Ingeniero Tec. Agrícola.
José Mª Hermoso Rivero. Lcd. Historia.
 Nota. Resumen de la conferencia pronunciada por Rubén Sánchez Cáceres & José Mª Hermoso Rivero .Con motivo de los actos organizados por el Exc. .Ayuntamiento de Sanlúcar de Bª . para la conmemoración de la 1º circunnavegación. Junio 2009.

"Bodegueros y revolucionarios. El protagonismo de la burguesia sanlúqueña en la revolución de 1868." José Mª Hermoso Rivero.



La revolución de Septiembre de 1868 ha sido uno de los temas más estudiados por la historiografía contemporánea, la polémica sobre si fue una revolución popular o un golpe de estado de la clase burguesa para derrocar a Isabel II nunca ha sido totalmente aclarada. La complejidad de los hechos y sobre todo la formación de las denominadas juntas revolucionarias han servido de apoyo para las dos tesis. Los sucesos acaecidos en la ciudad de Sanlúcar durante los meses de Septiembre hasta la constitución de una asamblea constituyente en 1869, solo han sido estudiados muy superficialmente por los historiadores locales; sin embargo, podemos pensar que los acontecimientos que ocurrieron durante esos meses influyeron en el transcurso de los sucesos posteriores, terminando con el denominado Cantón de Sanlúcar en Julio de 1873.

Con este articulo, se pretende iniciar una línea de investigación sobre el sexenio revolucionario en Sanlúcar, comenzando por la formación de la junta Revolucionaria y las diversas decisiones que se recogen en las actas capitulares y la prensa que hace mención a los acontecimientos en la ciudad.

Sanlúcar en 1868. Los Antecedentes.

Los acontecimientos de 1868 no solo fueron consecuencia de los factores políticos nacionales, la crisis económica que desde 1866 sufría el país, influyó en el malestar general de la población, pero no podemos olvidar que el derrocamiento de Isabel II había sido planeado por los principales partidos opositores en el llamado Pacto de Ostende en Agosto de 1866. Con este pacto, los partidos progresistas, unionistas y demócratas dirigidos por el progresista general Prim, se unían para destronar a Isabel II y convocar unas cortes constituyentes. En definitiva, la crisis económica fue un factor más en una revolución con un marcado signo político.

En 1868, la situación económica del campesinado en Sanlúcar era crítica y afectaba a una población cercana a los 22.000 habitantes. Esta situación la conocemos por una memoria sobre el estado de la población que fue enviada al gobierno por el alcalde-corregidor de la ciudad en 1868, Juan Pedro Velazquez Gaztelu. Según la constitución de 1845, el cargo de alcalde-corregidor era designado por el gobernador civil para las poblaciones de mayor importancia con una duración indefinida, a diferencia de los alcaldes ordinarios elegidos por los mayores contribuyentes de cada población.

La situación descrita por Velazquez-Gaztelu, nos muestra a una ciudad con una clase jornalera carente de pan y trabajo, donde la autoridad se afana por mantener el orden publico:”El mal podía surgir repentinamente; y ante un estado de cosas que sería poco satisfactorio aun en circunstancias menos graves, era oportuno, siquiera se contara con el juicio y la sensatez.” Las medidas que tomó el municipio para remediar dicha crisis fue la de inaugurar algunas obras y promover otras con los exiguos ingresos de las arcas publicas. Se impidió que los trabajadores forasteros pidieran limosna, enviándolos a sus pueblos de origen para evitar los altercados públicos. En la misma línea, se intenta evitar el alza de precios del pan, estableciendo una tabla reguladora con los precios de los productos para controlar la especulación, de esta forma, las autoridades intentaban evitar la falta de este alimento en el mercado. Curiosamente, el duque de Montpensier, aprovechó la situación para realizar algunas obras en las bodegas que poseía a las afueras de la ciudad dando trabajo a algunos jornaleros, Don Antonio de Orleans estaba financiando la revolución con la esperanza de alcanzar el trono.

Una de las muchas quejas que manifestaba Juan Pedro Velázquez Gaztelu al gobierno era, el descontrol urbanístico que sufría la ciudad respecto a la construcción de bodegas en el centro de la ciudad. El alcalde-corregidor pedía a la administración que las nuevas bodegas se desplazaran a la periferia para no perjudicar a la población. Este dato será importante para entender la participación de los empresarios bodegueros en la revolución de Septiembre, a los intereses ideológicos se unirían los económicos.

Los partidos políticos en Sanlúcar.

En 1868 tenemos constancia de la existencia de varios partidos que conformarían la Junta Revolucionaria de Sanlúcar: Partido Progresista, Partido Demócrata y Partido Republicano.

El Partido Progresista se había refundado en 1865 y estaba presidido por Eduardo Hidalgo Verjano (bodeguero); e integrado por los vocales Cristóbal González Romo, Juan Pedro Matheu Zarazaga, Rafael Reig, Nicolás Reyes Calvo, Rafael Otaolaurruchi (bodeguero), Francisco Carrillo (abogado), Andrés Matheu y Antonio González Peña (medico) entre otros miembros. También estaba integrado sobre todo por los empresarios vitivinícolas, y muchos profesionales liberales. Según un manifiesto publicado en el periódico “La Iberia” en Marzo de 1865, el partido progresista estaba formado por un centenar de personas.

Las ideas reivindicadas por dicho partido en Sanlúcar, estaban dentro del programa general del partido: cortes constituyentes por sufragio universal, la eliminación de la contribución de consumos, y la formación de la milicia ciudadana. El estudió del partido progresista en la ciudad excede los límites de este trabajo, pero no podemos dejar de analizar los importantes intereses económicos locales de algunos de sus miembros. La industria vitivinícola estaba en pleno auge en la ciudad y los mayores empresarios de la época integraban el partido en la ciudad. Sabemos por ejemplo, que el ayuntamiento mantenía en 1868 un litigio con Rafael Otaolaurruchi por las obras que este deseaba realizar en una bodega situada en el carril de San Diego; en esta línea, Eduardo Hidalgo, había conseguido la cesión de unos terrenos en la calle Banda playa para construir una bodega. En este marco de intereses económicos, el impuesto de consumos perjudicaba el comercio en general; así mismo, el proyecto de las mejoras en las comunicaciones, más concretamente, el ferrocarril de Sanlúcar-Jerez, estaba postergado desde hacia más de una década por la falta de financiación. Finalmente los intereses personales de muchos participantes en la revolución que aprovecharían esta para obtener un empleo en el consistorio o simplemente beneficiarse de los negocios públicos del consistorio.

Del Partido Demócrata conocemos menos datos, pero podemos pensar que contaba también con un buen número de simpatizantes, celebrando algunos mítines en los meses de Octubre de 1868. Dicho partido se organizaría en Septiembre de 1865, celebrando su primera reunión el 8 de octubre del mismo año según aparece en un comunicado en el diario demócrata “La discusión”. Dicho partido estaba presidido por Miguel Herrera, y como vocales: Miguel Vicente Ramos, Antonio Bueno, Gregorio Durán, Manuel Otero, Manuel Gurria Sevillano, Francisco Terán Ruiz, Eduardo Miril y como secretario, José Benítez (uno de los miembros más activos de la posterior Junta Revolucionaría). Este partido estaba integrado a nivel nacional por intelectuales como José Mª Orense y recogía en sus filas al sector popular más radical que defendía la abolición del catolicismo, la libertad de cultos y el sufragio universal. Es conocida la división posterior de dicho partido en los Republicanos y socialistas.

Del Partido Moderado no conocemos su organización ni miembros, solo podemos conjeturar que a estos pertenecían algunas personas que actuaban como concejales antes del alzamiento de la Junta Revolucionaria. El problema lo encontramos en que algunos miembros del Partido Moderado pertenecerán posteriormente a la junta, o al ayuntamiento interino creado durante los meses en los que transcurrió la revolución. Estará representado en la ciudad por el alcalde-corregidor Juan Pedro Velázquez-Gaztelu. De manera general, dicho partido estaba formado por los enemigos del Carlismo y el Progresismo, integraba en sus filas miembros de la alta burguesía mercantil y de la aristocracia terrateniente cerealista.

En las actas capitulares se hace mención de los tres partidos que forman la Junta Revolucionaria, pero no se especifican quienes integraban cada uno, ya que compartían el mismo interés.

Conservamos más datos del Partido Demócrata Republicano-Federal de Sanlúcar, ya que algunos de sus miembros, integraron y participaron activamente en la Junta Revolucionaria. No conocemos la fundación ni las sus actividades políticas de dicho partido en los años previos a 1868, pero debió de tener una presencia activa en la política local con algunos periodos de inactividad. En Abril de 1869, aparecía un artículo en el diario demócrata “La discusión” donde se preguntaba “¿Qué ha pasado en Sanlúcar de Barrameda desde que se desarmó la milicia? ¿Se nos dirá que le ha pasado al comité republicano de aquella población y donde se encuentran los individuos que lo componen? Posiblemente en respuesta a esto, se organizó una manifestación en Agosto de 1869 que no llegó a realizarse. Posteriormente en el mes de Octubre de 1869, aparece un artículo en el mismo diario donde el comité local manifiesta su rechazo a la llegada del Duque de Monpensier a Sanlúcar.

El Partido Republicano era una escisión de los elementos más conservadores del Partido Demócrata. El partido estaba presidido en Sanlúcar por Eduardo Gutiérrez, vice-presidente Francisco Rodríguez Santa Eulalia y entre otros miembros: Domingo Pérez Marin, José Antonio Reig y Manuel Montaño. La presencia de subcomités en los tres distritos electorales de la ciudad, más la presencia activa de sus miembros en la milicia de los “Voluntarios de la Libertad”, nos hace pensar en una presencia importante entre los elementos populares de la ciudad. Los ideales que defendía el partido no se diferenciaban mucho del Partido Demócrata, pero a diferencia de estos, rechazaban las ideas del socialismo utópico como sistema económico y social.

Septiembre de 1868. “La gloriosa” en Sanlúcar.

En el verano de 1868 el general Prim organizaba junto con los unionistas y algunos generales los preparativos para el levantamiento. Desde Londres, Prim contactó con el almirante Topete y este le proporcionó el apoyo de la escuadra establecida en Cádiz, lo que determinó que el pronunciamiento se iniciara en dicha ciudad. Hubo un primer intento de iniciar la revolución el 10 de Agosto, pero las discrepancias entre Topete y el general Primo de Rivera provocaron su aplazamiento, aunque los rumores del alzamiento corrieron por la ciudad en las semanas siguientes. El 12 de Septiembre, Prim zarpó de Londres acompañado de Sagasta y Zorrilla, después de hacer una breve escala en Gibraltar, el día 17 Septiembre de madrugada llegan finalmente a Cádiz.

Atracado en Cádiz se encuentra el navío Zaragoza, donde los conspiradores discuten los últimos preparativos para iniciar la revolución, determinando la sublevación de los batallones de Cádiz .A la mañana siguiente, 18 de Septiembre, la escuadra fondeada en la bahía se colocaba en línea de batalla saludando con veintiún cañonazos. Inmediatamente, se organizan partidas armadas de ciudadanos voluntarios que se unen a las tropas insurgentes. Al día siguiente cuando el pronunciamiento ha triunfado ante la incapacidad de las autoridades de oponer resistencia, desembarcan Prim y Topete, los cuales son vitoreados por la población.

Los primeros momentos del pronunciamiento en Sanlúcar, debieron transcurrir de manera tensa, pero no tenemos constancia de revueltas populares. La noticia del alzamiento no llega a la ciudad hasta el día 19 de Septiembre. La toma del ayuntamiento fue llevada a cabo por los miembros de los tres partidos implicados en la revolución. En la madrugada de este día se reúnen varias personas del Partido Liberal: “Enarbolando la bandera de la libertad, para designarnos el mando en una junta para sostener el orden social en vista de los ocurrido en otras poblaciones”.

En un primer momento toma el ayuntamiento José Hontória Tezano, (personaje del cual no conocemos su filiación política) el alcalde Velázquez-Gaztelu, viendo la gravedad de la situación prefiere no oponer resistencia y dimite de su cargo. Hontoria, deja la situación en manos de una junta interina, organizada de manera espontánea. En vista de lo avanzado de la hora y la tensión de la situación, la junta permaneció en el ayuntamiento hasta las 6 de la mañana esperando alguna reacción. .Esta junta se reúne al día siguiente a la una de la tarde en los salones altos del ayuntamiento, para que fuese ratificada por el pueblo, quedando constituida de manera definitiva:

Presidente: D. Eduardo Hidalgo. (Progresista)

Vocales. Cristóbal Gonzáles Romo (Progresista), Juan Pablo Matteu (Progresista), Manuel Otero (Demócrata), José Mendicutti (Alférez de Navío), Esteban Ruiz de la Cruz, Juan Martínez Gutiérrez (Progresista), Nicolás De los Reyes Calvos(Progresista), José Hontoria, Francisco López Rodríguez, Manuel Vila (Progresista), Manuel Agüera (Progresista) , Rafael Otaolaurruchi (Progresista) , Joaquin Leonar (Progresista), Francisco Mateso(Progresista), Camilo Lacave (Progresista), Rafael Reig, Antonio González Peña (Progresista), José Benítez (Demócrata), Eduardo Gutiérrez (Republicano), Francisco Terán Ruiz, (Presidente del Comité Republicano de Sanlúcar en 1870), Manuel Ruiz, José Carrillo- Secretario (Progresista).

Sin duda el papel predominante de los progresistas marcarán las decisiones de la junta, sobre todo a la hora de escoger los cargos más importantes, como ejemplo de esto, la elección del vicepresidente, recae en la figura del progresista Rafael Otaolaurruchi.

No se pretende en este articulo hacer un resumen de todas las sesiones de la junta desde el día 20 de Septiembre hasta el día 21 de Octubre que se disolvió, pero si analizar los aspectos más interesantes.

En primer lugar debemos señalar, que durante el mes que la junta permaneció en funcionamiento, se realizó una depuración política de los empleados del ayuntamiento, facilitando la entrada de aquellos que pertenecían a los diferentes partidos implicados y destituyendo a aquellos empleados por falta de Adhesión. Esta labor sería realizada por una comisión de orden público organizado el mismo día 20 de Septiembre. Desde ese mismo instante los diferentes cargos públicos y personalidades locales manifiestan su plena colaboración con los revolucionarios, desde el capitán de infantería Sr. Rafael Sarrión y Galo hasta el Sr. Arcipreste de la ciudad en nombre del clero local. La junta gobernó la ciudad durante los primeros días, celebrando sesiones de manera diaria, pero después de declarar disuelto el ayuntamiento anterior, organizó el 28 de Septiembre un consistorio provisional, para atender los negocios del municipio. El nuevo ayuntamiento estará presidido por Domingo Pérez Marín (bodeguero y Presidente en Abril de 1870 del partido Republicano Federal de la ciudad). En la práctica, el ayuntamiento actuaba siguiendo las directrices de la Junta, pero a diferencia de esta, siguió funcionando hasta las elecciones de Enero de 1869. En los primeros días de la revolución se suceden algunas situaciones tensas, la llegada a Sanlúcar el día 21 de Septiembre de Joaquín Anñon, antiguo gobernador de Sevilla del Partido Moderado, responsable de la represión sangrienta del pueblo del Arahal en 1859. Joaquín Aññon, provoca que la junta envíe una comisión al puerto de Bonanza para que invite a dicho señor a que vuelva a embarcarse con el destino que crea conveniente por la inquietud que había provocado en la población.

Tenemos que tener en cuenta que la junta revolucionaria no actuaba de manera independiente, si no que obedecía las directrices de la provincial de Cádiz, que enviaba de manera casi diaria los boletines provinciales donde se especificaban las decisiones políticas. La junta provincial reclamó a los ayuntamientos de la provincia, dinero y voluntarios, para enfrentarse en los primeros momentos a las tropas monárquicas. Práxedes Mateo Sagasta, gobernador de Cádiz, intentó unificar los recursos de las juntas locales para lograr el triunfo de la revolución, pero muchas de las peticiones no pudieron ser atendidas por la falta de ingresos de los municipios. Durante los meses de Septiembre y Octubre se organizaría en Cádiz la junta provincial, donde cada junta local envió un representante. La junta sanluqueña envió al representante del partido Progresista, Antonio González Romo, que participó en esta de manera activa. Dicho representante, presentó el proyecto del puerto franco para Cádiz y el traslado de la aduana de Sevilla a Sanlúcar. Ambas medidas, tenían como objetivos potenciar el comercio marítimo de ambas ciudades, aunque el gobierno posterior no atendió a ninguno de las dos propuestas.

Poco sabemos de la oposición local, pero debió de existir en los primeros momentos, ya que como se ha mencionado, en la noche en que se apoderan del ayuntamiento permanecerán reunidos toda la noche temiendo una respuesta de las autoridades hasta entrada la mañana. La Junta Sanluqueña, al igual que sus homónimas de los pueblos cercanos, tomó una serie de medidas políticas, económicas y sociales en base a la ideología de los partidos integrantes. No podemos dejar de señalar la moderación de sus miembros, que, a diferencia de otras juntas como la de Sevilla o Cádiz, mantuvieron un clima de tranquilidad en la ciudad.

  

Medidas políticas de la Junta Revolucionaria de Sanlúcar.

Las decisiones de la junta de Sanlúcar tuvieron varios objetivos: en lo económico, la sustitución del Impuesto de Consumos, que gravaba el comercio, por otro personal y más justo. Dicho impuesto, que no se llevó a cabo, quedó en manos de una comisión organizada en la sesión extraordinaria del 22 de Septiembre, a la que asistieron los mayores contribuyentes de la ciudad. En esta línea, la Junta controló el precio de los productos básicos, estableciendo tablillas públicas con los precios para evitar la subida producida por la falta de los mismos.

Esta medida no pudo evitar la falta de algunos productos, curiosamente, los disturbios más importantes se produjeron por la falta de Tabaco. El día 15 de Octubre desembarcó un alijo en el puerto de Bonanza, y fue tan grande la demanda, que la junta requisó el envío para evitar más disturbios. El comercio del puerto de Bonanza se vio beneficiado, con varias medidas, entre ellas la abolición de los de derechos de Sanidad y los de carga, ya que el puerto de Bonanza solo estaba autorizado para el desembarco de pasajeros. Respecto a la falta de trabajo, la junta calculó que el número de braceros rondaba los 8.000 hombres y se propuso organizar varias obras desde el propio ayuntamiento. Pero la medida más radical propuesta por Manuel Otero, miembro del partido demócrata, fue la devolución al pueblo de las tierras comunales ocupadas por varios particulares, dicha medida no se tuvo en cuenta.

En el aspecto político-social, la Junta presidida por Eduardo Hidalgo, mantuvo una línea moderada. Los temas más controvertidos fueron la creación del instituto de segunda enseñanza con los bienes donados en la década de 1830 por D. Francisco de Paula Rodríguez .El arzobispado de Sevilla, se había apropiado de dichos bienes, estableciendo un colegio dirigido por los padres escolapios. La Junta enajenó dicha instalación, creando una comisión para organizar el instituto de segunda enseñanza. Se llegó a acusar a los Escolapios de conspiradores, acusación que se desestimó por ser infundada. Siguiendo con las medidas más anticlericales, se mandaron retirar todas las imágenes religiosas expuestas en las hornacinas de la vía pública, para que fueran depositadas en las iglesias o en las casas particulares que a si lo desearán. En esa línea política, se propone trasladar la parroquia de San Nicolás a la iglesia de Santo Domingo, utilizando la primera como escuela pública, pero esta medida quedó sin aprobar en espera de una ley general sobre parroquias. Aparte de las medidas anticlericales, la junta revolucionaria desarrolló un sistema de propaganda de la política liberal. El vocal Rafael Otaolaurruchi propuso cambiar el nombre de algunas calles céntricas. Los nuevos nombres incluían mención a los héroes del liberalismo; A la plaza alta, de Mendizábal, a la que se llamó de Montpensier del duque de la victoria, a la del pradillo, Soberanía Nacional, a la calle de monte de piedad de Riego, y a la que fue del Baño, Calvo Asencio, para de este modo perpetuar la memoria de hombres tan ilustres.

Después de la batalla de Alcolea, se propuso como medida propagandística, cambiar el nombre de la actual calle San Juan por el de la batalla donde se derrotaron a las tropas Isabelinas. Aunque el cambio de nombre para las calles fue acogida por entusiasmo, en la practica no se llevaron a cabo. En el aspecto social, la Junta promovió la creación de instituciones benéficas, como una escuela para adultos y un asilo de mendicidad.

Posiblemente la medida más característica de las juntas revolucionarias fuese la creación de la milicia ciudadana denominada, “Los voluntarios de la libertad”. La milicia de Sanlúcar estaba formada por 300 hombres, el número de hombres estaba limitado por el número de fusiles que la junta provincial entregó a su homónima Sanluqueña. Como jefe de los voluntarios se designaría al propio Eduardo Hidalgo, que dimitirá del cargo en Enero de 1869 cuando la revolución pierda su carácter subversivo para institucionalizarse. Finalmente, tenemos que volver al carácter popular de la revolución. A diferencia de Cádiz o Sevilla, en Sanlúcar “la gloriosa” tuvo un marcado carácter burgués, de lo cual eran conscientes los integrantes de la Junta que, en varias ocasiones, pensaron en hacer públicos sus ideales, para una mejor comprensión de la población. La revolución supuso el inicio de la carrera política de muchos integrantes de la junta, que en los años posteriores llegarían a ocupar la alcaldía. Los ideales proclamados al inicio de la revolución quedaran olvidados tras la restauración de la monarquía. En definitiva, nunca se pretendió alterar el orden social establecido, había que cambiar algo, para que todo siguiera igual.

José María Hermoso Rivero .

LCD. Historia.

Publicado en la revista “ Sanlúcar de Barrameda revista de fiestas de primavera y verano”2010 “Sanlúcar de Barrameda” Ed. Santa Teresa.

Fuentes documentales y bibliografía.

-          A. M.S.B Actas de la Junta Revolucionaria Sig.4858

-           A. M.S B. Memoria sobre el estado de la población en 1868. Juan Pedro Velázquez Gaztelu.

-          A. M. S.B. Actas capitulares de 1868.

-          Hemeroteca nacional.

-          Palacio Atard, Vicente  Edad Contemporanea I. Ed. Espasa Calpe.  Madrid .1978






Bodegueros y revolucionarios: La burguesía Sanluqueña en la revolución de 1868.


Bodegueros y revolucionarios: La burguesía Sanluqueña en la revolución de 1868.

La revolución de Septiembre de 1868 ha sido uno de los temas más estudiados por la historiografía contemporánea, la polémica sobre si fue una revolución popular o un golpe de estado de la clase burguesa para derrocar a Isabel II nunca ha sido totalmente aclarada. La complejidad de los hechos y sobre todo la formación de las denominadas juntas revolucionarias han servido de apoyo para las dos tesis. Los sucesos acaecidos en la ciudad de Sanlúcar durante los meses de Septiembre hasta la constitución de una asamblea constituyente en 1869, solo han sido estudiados muy superficialmente por los historiadores locales; sin embargo, podemos pensar que los acontecimientos que ocurrieron durante esos meses influyeron en el transcurso de los sucesos posteriores, terminando con el denominado Cantón de Sanlúcar en Julio de 1873.

Con este articulo, se pretende iniciar una línea de investigación sobre el sexenio revolucionario en Sanlúcar, comenzando por la formación de la junta Revolucionaria y las diversas decisiones que se recogen en las actas capitulares y la prensa que hace mención a los acontecimientos en la ciudad.

Sanlúcar en 1868. Los Antecedentes.

Los acontecimientos de 1868 no solo fueron consecuencia de los factores políticos nacionales, la crisis económica que desde 1866 sufría el país, influyó en el malestar general de la población, pero no podemos olvidar que el derrocamiento de Isabel II había sido planeado por los principales partidos opositores en el llamado Pacto de Ostende en Agosto de 1866. Con este pacto, los partidos progresistas, unionistas y demócratas dirigidos por el progresista general Prim, se unían para destronar a Isabel II y convocar unas cortes constituyentes. En definitiva, la crisis económica fue un factor más en una revolución con un marcado signo político.

En 1868, la situación económica del campesinado en Sanlúcar era crítica y afectaba a una población cercana a los 22.000 habitantes. Esta situación la conocemos por una memoria sobre el estado de la población que fue enviada al gobierno por el alcalde-corregidor de la ciudad en 1868, Juan Pedro Velazquez Gaztelu. Según la constitución de 1845, el cargo de alcalde-corregidor era designado por el gobernador civil para las poblaciones de mayor importancia con una duración indefinida, a diferencia de los alcaldes ordinarios elegidos por los mayores contribuyentes de cada población.

La situación descrita por Velazquez-Gaztelu, nos muestra a una ciudad con una clase jornalera carente de pan y trabajo, donde la autoridad se afana por mantener el orden publico:”El mal podía surgir repentinamente; y ante un estado de cosas que sería poco satisfactorio aun en circunstancias menos graves, era oportuno, siquiera se contara con el juicio y la sensatez.” Las medidas que tomó el municipio para remediar dicha crisis fue la de inaugurar algunas obras y promover otras con los exiguos ingresos de las arcas publicas. Se impidió que los trabajadores forasteros pidieran limosna, enviándolos a sus pueblos de origen para evitar los altercados públicos. En la misma línea, se intenta evitar el alza de precios del pan, estableciendo una tabla reguladora con los precios de los productos para controlar la especulación, de esta forma, las autoridades intentaban evitar la falta de este alimento en el mercado. Curiosamente, el duque de Montpensier, aprovechó la situación para realizar algunas obras en las bodegas que poseía a las afueras de la ciudad dando trabajo a algunos jornaleros, Don Antonio de Orleans estaba financiando la revolución con la esperanza de alcanzar el trono.

Una de las muchas quejas que manifestaba Juan Pedro Velazquez Gaztelu al gobierno era, el descontrol urbanístico que sufría la ciudad respecto a la construcción de bodegas en el centro de la ciudad. El alcalde-corregidor pedía a la administración que las nuevas bodegas se desplazaran a la periferia para no perjudicar a la población. Este dato será importante para entender la participación de los empresarios bodegueros en la revolución de Septiembre, a los intereses ideológicos se unirían los económicos.

Los partidos políticos en Sanlúcar.

En 1868 tenemos constancia de la existencia de varios partidos que conformarían la Junta Revolucionaria de Sanlúcar: Partido Progresista, Partido Demócrata y Partido Republicano.

El Partido Progresista se había refundado en 1865 y estaba presidido por Eduardo Hidalgo Verjano (bodeguero); e integrado por los vocales Cristóbal González Romo, Juan Pedro Matheu Zarazaga, Rafael Reig, Nicolás Reyes Calvo, Rafael Otaolaurruchi (bodeguero), Francisco Carrillo (abogado), Andrés Matheu y Antonio González Peña (medico) entre otros miembros. También estaba integrado sobre todo por los empresarios vitivinícolas, y muchos profesionales liberales. Según un manifiesto publicado en el periódico “La Iberia” en Marzo de 1865, el partido progresista estaba formado por un centenar de personas.

Las ideas reivindicadas por dicho partido en Sanlúcar, estaban dentro del programa general del partido: cortes constituyentes por sufragio universal, la eliminación de la contribución de consumos, y la formación de la milicia ciudadana. El estudió del partido progresista en la ciudad excede los limites de este trabajo, pero no podemos dejar de analizar los importantes intereses económicos locales de algunos de sus miembros. La industria vitivinícola estaba en pleno auge en la ciudad y los mayores empresarios de la época integraban el partido en la ciudad. Sabemos por ejemplo, que el ayuntamiento mantenía en 1868 un litigio con Rafael Otaolaurruchi por las obras que este deseaba realizar en una bodega situada en el carril de San Diego; en esta línea, Eduardo Hidalgo, había conseguido la cesión de unos terrenos en la calle Banda playa para construir una bodega. En este marco de intereses económicos, el impuesto de consumos perjudicaba el comercio en general; así mismo, el proyecto de las mejoras en las comunicaciones, más concretamente, el ferrocarril de Sanlúcar-Jerez, estaba postergado desde hacia más de una década por la falta de financiación. Finalmente los intereses personales de muchos participantes en la revolución que aprovecharían esta para obtener un empleo en el consistorio o simplemente beneficiarse de los negocios públicos del consistorio.

Del Partido Demócrata conocemos menos datos, pero podemos pensar que contaba también con un buen número de simpatizantes, celebrando algunos mítines en los meses de Octubre de 1868. Dicho partido se organizaría en Septiembre de 1865, celebrando su primera reunión el 8 de octubre del mismo año según aparece en un comunicado en del diario demócrata “La discusión”. Dicho partido estaba presidido por Miguel Herrera, y como vocales: Miguel Vicente Ramos, Antonio Bueno, Gregorio Durán, Manuel Otero, Manuel Gurria Sevillano, Francisco Terán Ruiz, Eduardo Miril y como secretario, José Benítez (uno de los miembros más activos de la posterior Junta Revolucionaría). Este partido estaba integrado a nivel nacional por intelectuales como José Mª Orense y recogía en sus filas al sector popular más radical que defendía la abolición del catolicismo, la libertad de cultos y el sufragio universal. Es conocida la división posterior de dicho partido en los Republicanos y socialistas.

Del Partido Moderado no conocemos su organización ni miembros, solo podemos conjeturar que a estos pertenecían algunas personas que actuaban como concejales antes del alzamiento de la Junta Revolucionaria. El problema lo encontramos en que algunos miembros del Partido Moderado pertenecerán posteriormente a la junta, o al ayuntamiento interino creado durante los meses en los que transcurrió la revolución. Estará representado en la ciudad por el alcalde-corregidor Juan Pedro Velazquez-Gaztelu. De manera general, dicho partido estaba formado por los enemigos del Carlismo y el Progresismo, integraba en sus filas miembros de la alta burguesía mercantil y de la aristocracia terrateniente cerealista.

En las actas capitulares se hace mención de los tres partidos que forman la Junta Revolucionaria, pero no se especifican quienes integraban cada uno, ya que compartían el mismo interés.

Conservamos más datos del Partido Demócrata Republicano-Federal de Sanlúcar, ya que algunos de sus miembros, integraron y participaron activamente en la Junta Revolucionaria. No conocemos la fundación ni las sus actividades políticas de dicho partido en los años previos a 1868, pero debió de tener una presencia activa en la política local con algunos periodos de inactividad. En Abril de 1869, aparecía un artículo en el diario demócrata “ La discusión” donde se preguntaba “¿Qué ha pasado en Sanlúcar de Barrameda desde que se desarmó la milicia? ¿Se nos dirá que le ha pasado al comité republicano de aquella población y donde se encuentran los individuos que lo componen? Posiblemente en respuesta a esto, se organizó una manifestación en Agosto de 1869 que no llegó a realizarse. Posteriormente en el mes de Octubre de 1869, aparece un artículo en el mismo diario donde el comité local manifiesta su rechazo a la llegada del Duque de Monpensier a Sanlúcar.

El Partido Republicano era una escisión de los elementos más conservadores del Partido Demócrata. El partido estaba presidido en Sanlúcar por Eduardo Gutiérrez, vice-presidente Francisco Rodríguez Santa Eulalia y entre otros miembros: Domingo Pérez Marin, José Antonio Reig y Manuel Montaño. La presencia de subcomités en los tres distritos electorales de la ciudad, más la presencia activa de sus miembros en la milicia de los “Voluntarios de la Libertad”, nos hace pensar en una presencia importante entre los elementos populares de la ciudad. Los ideales que defendía el partido no se diferenciaban mucho del Partido Demócrata, pero a diferencia de estos, rechazaban las ideas del socialismo utópico como sistema económico y social.

Septiembre de 1868. “La gloriosa” en Sanlúcar.

En el verano de 1868 el general Prim organizaba junto con los unionistas y algunos generales los preparativos para el levantamiento. Desde Londres, Prim contactó con el almirante Topete y este le proporcionó el apoyo de la escuadra establecida en Cádiz, lo que determinó que el pronunciamiento se iniciara en dicha ciudad. Hubo un primer intento de iniciar la revolución el 10 de Agosto, pero las discrepancias entre Topete y el general Primo de Rivera provocaron su aplazamiento, aunque los rumores del alzamiento corrieron por la ciudad en las semanas siguientes. El 12 de Septiembre, Prim zarpó de Londres acompañado de Sagasta y Zorrilla, después de hacer una breve escala en Gibraltar, el día 17 Septiembre de madrugada llegan finalmente a Cádiz.

Atracado en Cádiz se encuentra el navío Zaragoza, donde los conspiradores discuten los últimos preparativos para iniciar la revolución, determinando la sublevación de los batallones de Cádiz .A la mañana siguiente, 18 de Septiembre, la escuadra fondeada en la bahía se colocaba en línea de batalla saludando con veintiún cañonazos. Inmediatamente, se organizan partidas armadas de ciudadanos voluntarios que se unen a las tropas insurgentes. Al día siguiente cuando el pronunciamiento ha triunfado ante la incapacidad de las autoridades de oponer resistencia, desembarcan Prim y Topete, los cuales son vitoreados por la población.

Los primeros momentos del pronunciamiento en Sanlúcar, debieron transcurrir de manera tensa, pero no tenemos constancia de revueltas populares. La noticia del alzamiento no llega a la ciudad hasta el día 19 de Septiembre. La toma del ayuntamiento fue llevada a cabo por los miembros de los tres partidos implicados en la revolución. En la madrugada de este día se reúnen varias personas del Partido Liberal: “Enarbolando la bandera de la libertad, para designarnos el mando en una junta para sostener el orden social en vista de los ocurrido en otras poblaciones”.

En un primer momento toma el ayuntamiento José Hontoria Tezano, (personaje del cual no conocemos su filiación política) el alcalde Velazquez-Gaztelu, viendo la gravedad de la situación prefiere no oponer resistencia y dimite de su cargo. Hontoria, deja la situación en manos de una junta interina, organizada de manera espontánea. En vista de lo avanzado de la hora y la tensión de la situación, la junta permaneció en el ayuntamiento hasta las 6 de la mañana esperando alguna reacción. .Esta junta se reúne al día siguiente a la una de la tarde en los salones altos del ayuntamiento, para que fuese ratificada por el pueblo, quedando constituida de manera definitiva:

Presidente: D. Eduardo Hidalgo. (Progresista)

Vocales. Cristóbal Gonzáles Romo (Progresista), Juan Pablo Matteu (Progresista), Manuel Otero (Demócrata), José Mendicutti (Alférez de Navío), Esteban Ruiz de la Cruz, Juan Martínez Gutiérrez (Progresista), Nicolás De los Reyes Calvos(Progresista), José Hontoria, Francisco López Rodríguez, Manuel Vila (Progresista), Manuel Agüera (Progresista) , Rafael Otaolaurruchi (Progresista) , Joaquin Leonar (Progresista), Francisco Mateso(Progresista), Camilo Lacave (Progresista), Rafael Reig, Antonio González Peña (Progresista), José Benítez (Demócrata), Eduardo Gutiérrez (Republicano), Francisco Terán Ruiz, (Presidente del Comité Republicano de Sanlúcar en 1870), Manuel Ruiz, José Carrillo- Secretario (Progresista).

Sin duda el papel predominante de los progresistas marcarán las decisiones de la junta, sobre todo a la hora de escoger los cargos más importantes, como ejemplo de esto, la elección del vicepresidente, recae en la figura del progresista Rafael Otaolaurruchi.

No se pretende en este articulo hacer un resumen de todas las sesiones de la junta desde el día 20 de Septiembre hasta el día 21 de Octubre que se disolvió, pero si analizar los aspectos más interesantes.

En primer lugar debemos señalar, que durante el mes que la junta permaneció en funcionamiento, se realizó una depuración política de los empleados del ayuntamiento, facilitando la entrada de aquellos que pertenecían a los diferentes partidos implicados y destituyendo a aquellos empleados por falta de Adhesión. Esta labor sería realizada por una comisión de orden público organizado el mismo día 20 de Septiembre. Desde ese mismo instante los diferentes cargos públicos y personalidades locales manifiestan su plena colaboración con los revolucionarios, desde el capitán de infantería Sr. Rafael Sarrión y Galo hasta el Sr. Arcipreste de la ciudad en nombre del clero local. La junta gobernó la ciudad durante los primeros días, celebrando sesiones de manera diaria, pero después de declarar disuelto el ayuntamiento anterior, organizó el 28 de Septiembre un consistorio provisional, para atender los negocios del municipio. El nuevo ayuntamiento estará presidido por Domingo Pérez Marín (bodeguero y Presidente en Abril de 1870 del partido Republicano Federal de la ciudad). En la práctica, el ayuntamiento actuaba siguiendo las directrices de la Junta, pero a diferencia de esta, siguió funcionando hasta las elecciones de Enero de 1869. En los primeros días de la revolución se suceden algunas situaciones tensas, la llegada a Sanlúcar el día 21 de Septiembre de Joaquín Anñon, antiguo gobernador de Sevilla del Partido Moderado, responsable de la represión sangrienta del pueblo del Arahal en 1859. Joaquín Aññon, provoca que la junta envíe una comisión al puerto de Bonanza para que invite a dicho señor a que vuelva a embarcarse con el destino que crea conveniente por la inquietud que había provocado en la población.

Tenemos que tener en cuenta que la junta revolucionaria no actuaba de manera independiente, si no que obedecía las directrices de la provincial de Cádiz, que enviaba de manera casi diaria los boletines provinciales donde se especificaban las decisiones políticas. La junta provincial reclamó a los ayuntamientos de la provincia, dinero y voluntarios, para enfrentarse en los primeros momentos a las tropas monárquicas. Práxedes Mateo Sagasta, gobernador de Cádiz, intentó unificar los recursos de las juntas locales para lograr el triunfo de la revolución, pero muchas de las peticiones no pudieron ser atendidas por la falta de ingresos de los municipios. Durante los meses de Septiembre y Octubre se organizaría en Cádiz la junta provincial, donde cada junta local envió un representante. La junta sanluqueña envió al representante del partido Progresista, Antonio González Romo, que participó en esta de manera activa. Dicho representante, presentó el proyecto del puerto franco para Cádiz y el traslado de la aduana de Sevilla a Sanlúcar. Ambas medidas, tenían como objetivos potenciar el comercio marítimo de ambas ciudades, aunque el gobierno posterior no atendió a ninguno de las dos propuestas.

Poco sabemos de la oposición local, pero debió de existir en los primeros momentos, ya que como se ha mencionado, en la noche en que se apoderan del ayuntamiento permanecerán reunidos toda la noche temiendo una respuesta de las autoridades hasta entrada la mañana. La Junta Sanluqueña, al igual que sus homónimas de los pueblos cercanos, tomó una serie de medidas políticas, económicas y sociales en base a la ideología de los partidos integrantes. No podemos dejar de señalar la moderación de sus miembros, que, a diferencia de otras juntas como la de Sevilla o Cádiz, mantuvieron un clima de tranquilidad en la ciudad.

Medidas políticas de la Junta Revolucionaria de Sanlúcar.

Las decisiones de la junta de Sanlúcar tuvieron varios objetivos: en lo económico, la sustitución del Impuesto de Consumos, que gravaba el comercio, por otro personal y más justo. Dicho impuesto, que no se llevó a cabo, quedó en manos de una comisión organizada en la sesión extraordinaria del 22 de Septiembre, a la que asistieron los mayores contribuyentes de la ciudad. En esta línea, la Junta controló el precio de los productos básicos, estableciendo tablillas públicas con los precios para evitar la subida producida por la falta de los mismos.

Esta medida no pudo evitar la falta de algunos productos, curiosamente, los disturbios más importantes se produjeron por la falta de Tabaco. El día 15 de Octubre desembarcó un alijo en el puerto de Bonanza, y fue tan grande la demanda, que la junta requisó el envío para evitar más disturbios. El comercio del puerto de Bonanza se vio beneficiado, con varias medidas, entre ellas la abolición de los de derechos de Sanidad y los de carga, ya que el puerto de Bonanza solo estaba autorizado para el desembarco de pasajeros. Respecto a la falta de trabajo, la junta calculó que el número de braceros rondaba los 8.000 hombres y se propuso organizar varias obras desde el propio ayuntamiento. Pero la medida más radical propuesta por Manuel Otero, miembro del partido demócrata, fue la devolución al pueblo de las tierras comunales ocupadas por varios particulares, dicha medida no se tuvo en cuenta.

En el aspecto político-social, la Junta presidida por Eduardo Hidalgo, mantuvo una línea moderada. Los temas más controvertidos fueron la creación del instituto de segunda enseñanza con los bienes donados en la década de 1830 por D. Francisco de Paula Rodríguez .El arzobispado de Sevilla, se había apropiado de dichos bienes, estableciendo un colegio dirigido por los padres escolapios. La Junta enajenó dicha instalación, creando una comisión para organizar el instituto de segunda enseñanza. Se llegó a acusar a los Escolapios de conspiradores, acusación que se desestimó por ser infundada. Siguiendo con las medidas más anticlericales, se mandaron retirar todas las imágenes religiosas expuestas en las hornacinas de la vía pública, para que fueran depositadas en las iglesias o en las casas particulares que a si lo desearán. En esa línea política, se propone trasladar la parroquia de San Nicolás a la iglesia de Santo Domingo, utilizando la primera como escuela publica, pero esta medida quedó sin aprobar en espera de una ley general sobre parroquias. Aparte de las medidas anticlericales, la junta revolucionaria desarrolló un sistema de propaganda de la política liberal. El vocal Rafael Otaolaurruchi propuso cambiar el nombre de algunas calles céntricas. Los nuevos nombres incluían mención a los héroes del liberalismo; A la plaza alta, de Mendizábal, a la que se llamó de Montpensier del duque de la victoria, a la del pradillo, Soberanía Nacional, a la calle de monte de piedad de Riego, y a la que fue del Baño, Calvo Asencio, para de este modo perpetuar la memoria de hombres tan ilustres.

Después de la batalla de Alcolea, se propuso como medida propagandística, cambiar el nombre de la actual calle San Juan por el de la batalla donde se derrotaron a las tropas Isabelinas. Aunque el cambio de nombre para las calles fue acogida por entusiasmo, en la practica no se llevaron apenas a la practica. En el aspecto social, la Junta promovió la creación de instituciones benéficas, como una escuela para adultos y un asilo de mendicidad.

Posiblemente la medida más característica de las juntas revolucionarias fuese la creación de la milicia ciudadana denominada, “Los voluntarios de la libertad”. La milicia de Sanlúcar estaba formada por 300 hombres, el número de hombres estaba limitado por el número de fusiles que la junta provincial entregó a su homónima Sanluqueña. Como jefe de los voluntarios se designaría al propio Eduardo Hidalgo, que dimitirá del cargo en Enero de 1869 cuando la revolución pierda su carácter subversivo para institucionalizarse. Finalmente, tenemos que volver al carácter popular de la revolución. A diferencia de Cádiz o Sevilla, en Sanlúcar “la gloriosa” tuvo un marcado carácter burgués, de lo cual eran conscientes los integrantes de la Junta que, en varias ocasiones, pensaron en hacer públicos sus ideales, para una mejor comprensión de la población. La revolución supuso el inicio de la carrera política de muchos integrantes de la junta, que en los años posteriores llegarían a ocupar la alcaldía. Los ideales proclamados al inicio de la revolución quedaran olvidados tras la restauración de la monarquía. En definitiva, nunca se pretendió alterar el orden social establecido, había que cambiar algo, para que todo siguiera igual.

José María Hermoso Rivero .

LCD. Historia.

Publicado en la revista “ Sanlúcar de Barrameda revista de fiestas de primavera y verano”2010 “Sanlúcar de Barrameda” Ed. Santa Teresa.

 

Uno de los poco restos arquitectonicos del antiguo alcázar islámico. Se encuentra incluido dentro de un grupo de viviendas en el barrio alto de Sanlúcar.

sábado, 14 de agosto de 2010

Bienvenido

Este blog nace con la finalidad de recopilar articulos  documentos y todo tipo de material, sobre la historia de Sanlúcar de Barrameda en el periodo contemporaneo. Generalmente la historiografia se ha dedicado a estudiar con más detenimiento la historia moderna, con un especial interes en el periodo que abarca desde el S. XVI hasta la caida en desgracia del duque de Medinasidonia. La intención es buscar la participación de todas las personas que esten interesadas en el periodo cronologico de finales del s.XVIII hasta la actualidad. Muchas gracias por vuestra visita , y se esperan vuestras colaboraciones.